Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
A sus 36 años no ha
perdido el tiempo: actriz y guionista, directora y productora, Icíar Bollaín nos aturde con su
extensa filmografía. Miembro de la Academia Española de Cinematografía, su
trabajo delante y detrás de las cámaras siempre ha estado teñido de compromiso
y buena conciencia. ?Te doy mis ojos?, su última película, no iba a ser una
excepción
Desde
su primera interpretación en El Sur, de Víctor Erice, hasta su tercera y última
película como directora, ?Te doy mis
ojos?, ha llovido mucho. ?Flores de otro mundo? y ?Hola, ¿estás sola?? componen
los otros dos vértices del trío de largometrajes dirigidos por esta madrileña
de fuerte carácter y aire enigmático. Detrás de su apariencia aniñada se
esconde una mujer selectiva, independiente y decidida, con una clara vocación
cinematográfica. Icíar Bollaín
se acerca al cine con el respeto del escultor que moldea su obra: quienes han
trabajado con ella afirman que cada escena la pule y la modela con maestría,
bien sea interpretando, escribiendo guiones o dirigiendo. Hasta el momento se
había atrevido con todos menos con la maternidad, experiencia con la que
debutará en breve y que hoy por hoy ocupa el centro de su pensamiento.
- ¿Cómo definirías el cine que tú haces?
No sabría hacerte una valoración concreta. Si poner
etiquetas es difícil, autoponértelas más aún. En
cualquier caso, me gusta hacer cine comprometido, cuestionar preguntas a través
de mis personajes, y hacerlas extensivas a los espectadores, de manera que
tomen partido y se posicionen. Muchas de mis películas tienen por nexo común la
búsqueda de la identidad.
- ¿Te consideras una mujer comprometida?
Eso es, al menos, lo que intento. En mis películas
siempre me gusta recrear escenas cercanas y cotidianas, escenas que reflejan
problemas sociales o experiencias intimistas. Los personajes que me gustan son
aquellos que se pueden reconocer en el día a día de las personas.
-
Actriz, guionista, directora, escritora? ¿a qué
se debe tanta versatilidad?
Tal vez a la curiosidad. Me encanta hacer cosas que
desconozco, aunque en el fondo, todo lo que hago es muy parecido. Actúo un poco
por impulsos, y al final, siempre me quedo mirando mis películas y pienso ¿y yo
por qué estoy contando esto?
-
De actriz a directora y productora, ¿qué te llevó
a dar este paso?
El actor tiene una capacidad limitada de elección,
lo que implica estar esperando siempre a que te llamen. Yo siempre he tenido la
sensación de que lo divertido estaba detrás de la cámara. Por eso me decidí a
dirigir y a crear, en 1991, junto a Santiago García y Gonzalo Tapias nuestra
propia productora, ?La Iguana?, que desde entonces ha financiado muchas de mis
películas.
- ¿Cuál es la meta de un buen director?
La meta de cualquier director es siempre llegar al
mayor número posible de personas, pero me temo que, a veces, no depende tanto
de la película como de tu capacidad económica de promoción. Si la gente no se
entera de que existes no te ven.
-
¿En qué crees que radica el éxito de una
película?
En que los actores y el equipo de rodaje sean
buenos, y sobre todo en que exista una buena dosis de empatía entre ellos y el
director a la hora de captar ideas y entender las necesidades concretas de cada
escena.
-
Cuál fue la razón que te impulsó a escribir el
guión de ?Te doy mis ojos?.
La tremenda injusticia que se esconde tras los malos
tratos y la situación tan desamparada que viven las mujeres que los sufren.
-
Sin duda, este último largometraje pretende ser
un revulsivo que mueve al espectador a tomar posiciones. ¿Cuál es tu postura
frente a la violencia de género?
Yo creo que la denuncia por parte de la mujer
maltratada no es la mejor salida para este problema. A mi parecer, puede
incluso ser peligroso, ya que puede suponer tirar piedras a los lados, cuando
lo más seguro es que luego se vuelvan contra una. Además, ¿qué cuentas ante la
policía, que te han pegado? ¿y el daño moral y las
ilusiones rotas?
-
Tu trabajo en ?Te doy mis ojos? te ha brindado la
oportunidad de estrechar relaciones con la Asociación de Mujeres
Maltratadas María de Padilla de Toledo. ¿Qué experiencia has sacado de las
sesiones de grupo a las que asististe durante tantos meses?
Cada sesión era una auténtica bajada a los
infiernos. Sin embargo, aunque todas las asociaciones de mujeres maltratadas
son partidarias de que no se dé nada a los hombres y de que vayan directamente
a la cárcel, hay un pequeño porcentaje de maltratadotes que se recuperan. En
esto nos hemos apoyado para hacer la película, aunque sabemos que esto puede
levantar polémica.
-
¿Tú crees que realmente es posible la
recuperación del maltratador?
Sabemos que es muy difícil que alguien cambie su
forma de ver la vida y su mentalidad. Sin embargo, los datos hablan de un
pequeño porcentaje de hombres que se recuperan. Si estos hombres hablan y se comunican,
puede que cambie algo.
-
¿Y qué crees que debe hacer la Administración
para resolver este grave problema?
Creo que las instituciones públicas deben escuchar a
las asociaciones que trabajan con mujeres maltratadas, porque son quienes
realmente saben cuáles son sus necesidades.
-
¿Qué opinas del papel que tienen los medios de
comunicación como vehículo de denuncia?
El papel de los medios de comunicación es
fundamental, al airear el asunto y hacer que deje de ser algo privado.
- ¿Cómo te ves en el rol de madre?
Aún me resulta difícil de creer, pero tengo una
ilusión enorme y supongo que eso es lo fundamental para que las cosas vayan
bien.
-
¿Crees que va a ser fácil compaginar la
maternidad con tu trabajo?
Supongo que en ese sentido tengo mucho que aprender.
Intentaré vivir el día a día.
- ¿Cuidas ahora más que antes tu salud?
No me queda más remedio.
-
Y el farmacéutico, ¿qué confianza te inspira? ¿En
qué medida valoras su trabajo? ¿consideras el consejo farmacéutico como un
valor añadido?
La cualificación
profesional del farmacéutico debería inspirar toda la confianza del público.
Saber que está ahí es una garantía de buen hacer y una comodidad que siempre
agradezco. Por supuesto, nunca lo consideraría como un mero vendedor de
medicamentos.
FILMOGRAFÍA
ICÍAR BOLLAÍN
Largometrajes |
2003 – George |
2002 – Norberto Pérez |
Sara, una estrella |
2002 – José Briz |
2000 – José Luis Borau |
Subjudice |
1997 – Josep |
Niño nadie |
1997 – José Luis Borau |
1996 – Ernesto Tellería |
El techo del mundo |
1995 – Felipe Vega |
1994 – Ken Loach |
Jardines colganes |
1993 – Pablo Llorca |
Tocando fondo |
1993 – José Luis Cuerda |
1993 – Juan Sebastián Bollaín |
Entretiempo |
2002 – Santiago García de Leániz |
1992 – Felipe Vega |
1991 – Chus |
Doblones de a ocho |
1990 – Andrés Linares |
El mejor de los tiempos |
1990 – Felipe Vega |
Venecias |
1989 – Pablo Llorca |
Malaventura |
1988 – Manuel Guitérrez |
Mientras haya luz |
1987 – Felipe Vega |
Al achecho |
1987 – Gerardo Herrero |
Las dos orillas |
1986 – Juan Sebastián Bollaín |
El sur |
1983 – Víctor Erice |
largometrajes como directora |
cortometrajes como actriz |
Polvo enamorado |
1990 – Javier López Izquierdo |
cortometrajes como directora |
Amores que matan (2000) |
Los amigos del muerto (1994) |
Baja, corazón (1993) |
Escritora
Ken
Loach, un observador
solitario
1996-
Publicado por El País-Aguilar