Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
¿Qué valores son más destacables de nuestro modelo de Farmacia “Marca España”? ¿Qué es lo que a su juicio le “imprime carácter” y le hace ser un modelo de referencia en Europa y en el mundo?
Principales características del modelo farmacéutico “marca España”: la proximidad, la eficiencia del sistema, la profesionalidad, la confianza reconocida del ciudadano en la figura del farmacéutico. En España hay una farmacia por cada 2.000 habitantes contrastando con, por ejemplo, Dinamarca, que tiene 1 por cada 17.000 habitantes… Me resulta increíble cómo puede manipularse un dato como éste y no reconocer que tenemos mucho más servicio farmacéutico que en otros muchos países que, encima, quieren venderse como referentes. Por otra parte, el servicio farmacéutico es una “marca España” como el mismo SNS español: universal y gratuito.
Desde el 1 de enero preside la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU), que representa a 400.000 farmacéuticos y 160.000 farmacias comunitarias en toda Europa. Qué es lo que más le impone y qué es lo que más le ilusiona de este proyecto.
El tiempo de las presidencias es muy limitado: un año. Hemos marcado algunas prioridades. En Europa estamos trabajando por el reconocimiento de la naturaleza especial de las especialidades sanitarias. En ese sentido consideramos que hay que crear el mejor sistema sanitario para los 27 países de la UE, preservando lo mejor de los sistemas principales de los países más avanzados, no destruyéndolos. Antes de que acabe 2018 queremos tener el plan estratégico de la farmacia en Europa, que culminará en 2019, coincidiendo con los 60 años de la PGEU y con la publicación de un “libro blanco” que nos permite tener la “foto” actual de la farmacia. Un tercer tema muy importante en el que estamos trabajando es el del sistema de verificación de medicamentos: una directiva europea por la cual y desde febrero de 2019 todos los medicamentos llevarán unos códigos de barras que identificarán de una manera unitaria a cada uno de ellos. Y estamos trabajando en el concepto de “los medicamentos SIEMPRE en la farmacia”. Se ha visto que hay medicamentos que en algunos países han salido del canal de la farmacia y ahora somos incapaces de verificar la autenticidad de muchos de ellos y en otros casos ha habido que bajar la dosificación por el mal uso que se les estaba dando.
En qué frentes prioritarios se propone trabajar este organismo que preside.
Cada país lo está afrontando de manera distinta: no es igual un país de 2 millones de habitantes que uno de 50 millones; y tampoco es igual un país como España con la receta electrónica implantada y un conocimiento sobre estos sistemas de transmisión de datos que no los tienen.
La nueva directiva europea de cualificaciones profesionales que se está preparando obligará a los profesionales sanitarios a demostrar que tienen sus conocimientos al día, es decir a recertificarse administrativamente. En qué modelo se va a basar y qué es lo que se va a valorar para conseguir esta recertificación.
La recertificación sería un modelo similar al elegido por los médicos y estamos trabajando en dos líneas: la recertificación y la validación periódica. Todo esto será objeto de presentación en el Congreso Nacional Farmacéutico que se celebrará en Burgos en el mes de octubre. Llevaremos una aplicación para que el farmacéutico pueda ver in situ cómo se puede ir haciendo a través de los sistemas informáticos.
En su documento “Contribución de la farmacia comunitaria a la sostenibilidad de los sistemas de salud”, la PGEU propone medidas de colaboración desde la Farmacia a fin de mejorar la sostenibilidad y calidad de los sistemas sanitarios europeos. ¿Cuáles son estas medidas?
Se trata de abrir vías de colaboración con la profesión médica. El pasado viernes 27 de enero estuvimos en Bruselas hablando de estas vías que nos permitan hacer proyectos de modo conjunto y a nivel europeo.