La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), que representa a más de 600 hepatólogos en España, la práctica totalidad, ha celebrado esta mañana una rueda de prensa en la que ha querido poner de manifiesto alguna de las problemáticas más significativas a la que está teniendo que hacer frente la especialidad y sus profesionales.


Durante la rueda de prensa, que ha contado con la participación del Dr. Rafael Esteban, presidente de la AEEH; del Dr. Jaume Bosch, vicepresidente de la AEEH, y del Dr. Javier García-Samaniego, hepatólogo y jefe del grupo de CIBER de enfermedades hepáticas y digestivas en el Hospital Carlos III de Madrid, los expertos se han mostrado rotundamente opuestos a la transformación del Hospital Carlos III de Madrid en centro de estancia media para atender la convalecencia de pacientes en media y larga estancia y a que pierda su condición de hospital general con sus especialidades.

En este sentido, el presidente de la AEEH, el Dr. Rafael Esteban, ha señalado que para la hepatología, “el cierre del Hospital Carlos III, tal y como lo conocemos ahora mismo, significaría una importante pérdida de la excelencia en nuestra especialidad, especialmente por todo lo que supone en avances e investigación en hígado y en enfermedades hepáticas ya no solo en España, sino también a nivel internacional, donde tanto el Hospital Carlos III como el Hospital de La Princesa son ampliamente reconocidos”.

Por su parte, el Dr. García-Samaniego, hepatólogo y jefe del grupo CIBER de enfermedades hepáticas y digestivas en el Hospital Carlos III, ha señalado que la Consejería de Sanidad se ha negado por el momento a estudiar cualquier fórmula que pueda considerar el mantenimiento de la estructura actual del hospital o incluso asumir una solución mixta similar a la alcanzada en el Hospital de La Princesa, que mantenga el hospital y promueva el centro de estancia media para la convalecencia de pacientes. En este sentido, el Dr. García-Samaniego ha señalado que  Salud , Farmacia , Psicología , Belleza, Medicamentos“el cierre del hospital y de sus especialidades supondrá la interrupción de importantes investigaciones que están en curso, la pérdida de talento y un claro perjuicio para los pacientes que se tratan cada día, tres puntos sobre los que la Consejería de Sanidad no ha aportado ninguna solución”.

El Dr. García-Samaniego ha recordado además que el hospital Carlos III forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), consorcio de investigación de excelencia del Instituto de Salud Carlos III, que actualmente está trabajando en importantes investigaciones sobre los mecanismos de transición a cirrosis, el virus de la hepatitis o el cáncer hepático, entre otras.

Con respecto a lo propuesto desde la Consejería de Sanidad al Hospital de La Princesa que consiste en mantener el hospital con sus especialidades y, a la vez, convertirlo en un centro de alta especialización para la atención de personas mayores, los miembros de la AEEH han manifestado que se muestran escépticos, pues no hay nada firmado. Además, todos han coincido en señalar que el acuerdo propuesto comporta importantes recortes que pueden mermar de forma considerable el carácter investigador y docente que siempre ha acompañado al hospital.

Según el presidente de la AEEH, el Dr. Rafael Esteban, “existe una falta total de transparencia y de diálogo con los profesionales por parte de la Consejería de Sanidad de Madrid en todo este proceso que puede perjudicar mucho a facultativos y a pacientes, a los primeros porque se les quitan los recursos para investigar y formarse y, a los segundos, porque dejan de formar parte de ensayos clínicos de investigaciones y de poder tratarse en dos hospitales que son una referencia”.

La crisis ya determina qué pacientes se tratan
Los hepatólogos han destacado también otras problemáticas derivadas de la crisis que están perjudicando de forma notable el ejercicio de la profesión y el tratamiento a los pacientes. En este sentido, han destacado que, en el caso de la hepatitis C, la enfermedad hepática más común en España y que afecta a más de 800.000 personas, el acceso al tratamiento es desigual según la comunidad autónoma de la que sea el paciente, pues algunas aún no han aprobado tratamientos que ya son capaces de curar la enfermedad en un 80% de los casos y que están disponibles para tratar esta patología desde hace más de un año.

Esta falta de acceso al tratamiento en estas comunidades, que son Asturias, Baleares, Cantabria, Aragón, Canarias y Extremadura, está dejando a los facultativos sin alternativas de cara a estos pacientes, la mayoría con una hepatitis avanzada o cirrosis.

Según el Dr. Rafael Esteban, esta situación es también muy lamentable en otras comunidades como Cataluña, donde aunque ya se han aprobado estos tratamientos, “el tiempo de espera ha sido injustificablemente lento, lo que ha provocado que los pacientes con hepatitis C hayan empeorado su estado hasta poder beneficiarse de un tratamiento que ya hacía meses que estaba aprobado”.

Según el Dr. Esteban, la crisis está llegando a tal punto que está paralizando que los pacientes puedan beneficiarse de tratamientos surgidos gracias a la investigación, ya que ni los gobiernos autonómicos ni los hospitales pueden asumir el coste que suponen. En este sentido, el Dr. Esteban ha declarado que, a la larga, son tratamientos coste-efectivos, ya que los pacientes se curan entre las 24 y las 48 semanas una vez iniciado el tratamiento y, de otra manera, se convierten en pacientes crónicos con todo el coste sanitario que esto conlleva.

Gran prevalencia de las enfermedades hepáticas en España
Las enfermedades hepáticas afectan a entre el 7% y el 10% de la población en España y lo hacen en un porcentaje similar en la Comunidad de Madrid, por lo que se consideran muy prevalentes. Las principales enfermedades hepáticas son la hepatitis (en España, especialmente la B y la C), la enfermedad de hígado a causa del consumo de alcohol, el hígado graso, la cirrosis y el cáncer hepático. Las de mayor prevalencia en España son la hepatitis C, la derivada por el consumo de alcohol y el hígado graso, muy presente en personas obesas o con tendencia a ganar y perder peso con facilidad.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...