Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
La epidemiología de la embolia pulmonar se ve adversamente influenciada por los factores climatológicos más fríos y las altas concentraciones de polución en el aire. Así lo afirma el doctor Javier de Miguel Díez, coordinador del Área de Circulación Pulmonar de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), primer firmante del artículo científico publicado recientemente en la prestigiosa revista European Journal of Internal Medicine y que recoge los resultados de un estudio cuyo objetivo principal es estimar la influencia de los factores climatológicos y los niveles de polución del aire en la embolia pulmonar en España.
Los datos extraídos del estudio demuestran que aunque los factores meteorológicos y la polución ambiental tienen un efecto directo en el aumento de casos de embolia pulmonar, estos factores no inciden de forma destacable en la tasa de mortalidad por dicha dolencia respiratoria. “Existe la posibilidad que los factores ambientales no tengan un papel determinante sobre la mortalidad ya que la muerte sucede mucho después de la hospitalización. Es decir, estas solamente afectarían al desarrollo de la embolia pulmonar”, asegura el experto neumólogo. A lo que añade, “sin embargo, es interesante destacar que en nuestro estudio el mayor registro de muertes por embolia pulmonar se produjo durante las estaciones más cálidas, como son primavera y verano”.
“Los resultados de nuestra investigación también apuntan a que los factores climatológicos y los niveles de polución del aire contribuyen a la generación de trombosis en las arterias pulmonares”, explica el doctor De Miguel Díez. Los resultados evidencian un efecto significativo entre la estación del año y los ingresos hospitalarios por embolia pulmonar, siendo más frecuentes las hospitalizaciones por este motivo durante las estaciones más frías, con picos destacados en invierno y otoño. “La implicación directa de la contaminación del aire en el desarrollo de embolia pulmonar conlleva, en consecuencia, una estrecha relación entre bajas temperaturas y altas concentraciones de contaminantes con un aumento de la probabilidad de ingreso hospitalario”, detalla este neumólogo.
La aportación más novedosa del estudio al conocimiento científico es la utilización de una base de datos poblacional, a nivel nacional, donde queda reflejada la influencia de los factores ambientales en la epidemiología de la embolia pulmonar en España. “Dada la escasa literatura científica que aborde esta relación, es importante seguir investigando para poder entender en mayor profundidad la influencia real de los factores ambientales y climatológicos en el desarrollo de la embolia pulmonar. Seguir esta línea de investigación nos permitirá mejorar la prevención y el tratamiento con el fin de enriquecer la calidad de vida de nuestros pacientes”, concluye.
El aire que respiramos está compuesto por elementos líquidos y gaseosos, así como también contiene numerosos agentes tóxicos. Las múltiples interacciones entre los contaminantes de aire y el clima, más la exposición a estas partículas inhaladas se asocian con un incremento de la morbilidad y la mortalidad a corto y largo plazo. A pesar que la influencia de los factores meteorológicos en la morbilidad cardiovascular y respiratoria, y la mortalidad es extensamente conocida, existen pocas investigaciones científicas que hayan explorado la influencia de estas variables en el desarrollo de la embolia pulmonar.