Una de las principales causas de discapacidad, pérdida de calidad de vida y aumento de la mortalidad en personas de edad avanzada es la aparición de una fractura ósea por fragilidad. La debilidad del tejido óseo se debe a la presencia de osteoporosis, una enfermedad generalizada del esqueleto que se caracteriza por una baja masa ósea y una alteración de la calidad del hueso que predisponen a un aumento del riesgo de fracturas.

La osteoporosis constituye un importante problema de salud pública cuya relevancia va en aumento con el envejecimiento progresivo de la población. En la Unión Europea (UE), esta enfermedad conlleva más años de discapacidad y de calidad de vida perdidos que la mayoría de las enfermedades neoplásicas.

Según el doctor Pedro Rozas, coordinador del grupo de Metabolismo Óseo de la SEEN, “la probabilidad de que una mujer postmenopáusica presente una fractura por fragilidad, durante el resto de su vida, se estima aproximadamente en un 40%, lo que excede significativamente el riesgo de padecer un cáncer de mama (12 % aproximadamente), y  se asemeja a la probabilidad de presentar un evento coronario isquémico”.

A su vez, la prevalencia aumenta progresivamente con la edad, “afectando hasta el 80% de las mujeres mayores de 80 años. En 2010, el número de muertes debidas a las fracturas osteoporóticas se estimó en 43.000 en la UE, aproximadamente el 50% de las mismas se relacionaron con la fractura de cadera que es el tipo más frecuente en personas mayores de 75 años”, añade el doctor Rozas.

Aunque la osteoporosis es menos frecuente en varones que en mujeres, estos  presentan una mayor tasa de complicaciones y de mortalidad que las mujeres tras la presencia de una fractura por fragilidad. Además de las importantísimas consecuencias desfavorables que su aparición tiene en la vida de las personas de edad avanzada, el impacto económico que el tratamiento de la fractura y sus complicaciones suponen sobre el gasto sanitario global es sustancial. En este sentido, se estimó en el año 2010, un coste directo de 29 mil millones de euros en los cinco principales países de la UE (Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido) y de 38,7 mil millones de euros en el conjunto de los países miembros.

La mayoría de las osteoporosis secundarias tienen origen endocrinológico o nutricional

Existen múltiples factores genéticos, ambientales y hormonales que interactúan entre sí favoreciendo la debilidad del hueso. Con respecto a estos últimos, el descenso brusco de los niveles de estrógenos asociado a la menopausia así como los cambios hormonales relacionados con el envejecimiento, juegan un papel primordial en la aparición de la enfermedad. En este sentido, este experto explica que, “la mayoría de las osteoporosis secundarias son causadas por enfermedades de origen endocrinológico o nutricional (diabetes, desnutrición, trastornos de la glándula tiroides o paratiroides, exceso de cortisol, etc…)”.

El tratamiento de la enfermedad, como el de otras enfermedades crónicas, necesita de una aproximación integral e individualizada. El Dr. Rozas recomienda “un aumento de la actividad física, el cese del hábito tabáquico, el aumento de la ingesta de calcio, y la adecuación de los niveles sanguíneos de la Hormona D (vitamina D). Es particularmente importante la prevención de las caídas en población anciana”.

“Diferentes fármacos han demostrado su eficacia en la prevención de las fracturas por fragilidad, por lo que la evaluación de forma individual de la relación riesgo/beneficio y la participación del paciente en la toma de decisiones debe ser la norma en nuestra práctica clínica habitual para la selección del fármaco más apropiado”, añade.

A pesar de que es una enfermedad prevenible y tratable, el doctor Rozas explica que “hoy en día, disponemos de herramientas terapéuticas muy eficaces en la prevención de las fracturas. No obstante, un elevado porcentaje de la población anciana que sufre una fractura no tiene diagnóstico previo de osteoporosis ni recibe tratamiento activo para prevenir una segunda fractura”.

“El aumento de la esperanza de vida de la población española va a suponer un incremento entre un 34-42 % del número de fracturas, particularmente en varones, para el año 2025, por lo que la implementación de medidas preventivas y terapias eficaces con el objetivo primario de evitar las fracturas es un deber colectivo que debemos asumir como médicos especialistas en Endocrinología y Nutrición”, concluye el coordinador del grupo de Metabolismo Óseo de la SEEN.

Día Internacional de las Personas Mayores

Según el grupo de Metabolismo óseo de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)

La mayoría de las osteoporosis secundarias son causadas por enfermedades de origen endocrinológico o nutricional

La osteoporosis constituye un importante problema de salud pública cuya relevancia va en aumento con el envejecimiento progresivo de la población
Para el 2025, el aumento de la esperanza de vida de la población española va a suponer un incremento, de entre un 34-42% del número de fracturas, particularmente en varones
Los expertos recomiendan un aumento de la actividad física, el cese del hábito tabáquico, el aumento de la ingesta de calcio, y la adecuación de los niveles sanguíneos de la Hormona D (vitamina D)

Madrid, 1 de octubre de 2015. Una de las principales causas de discapacidad, pérdida de calidad de vida y aumento de la mortalidad en personas de edad avanzada es la aparición de una fractura ósea por fragilidad. La debilidad del tejido óseo se debe a la presencia de osteoporosis, una enfermedad generalizada del esqueleto que se caracteriza por una baja masa ósea y una alteración de la calidad del hueso que predisponen a un aumento del riesgo de fracturas.

La osteoporosis constituye un importante problema de salud pública cuya relevancia va en aumento con el envejecimiento progresivo de la población. En la Unión Europea (UE), esta enfermedad conlleva más años de discapacidad y de calidad de vida perdidos que la mayoría de las enfermedades neoplásicas.

Según el Dr. Pedro Rozas, coordinador del grupo de Metabolismo Óseo de la SEEN, “la probabilidad de que una mujer postmenopáusica presente una fractura por fragilidad, durante el resto de su vida, se estima aproximadamente en un 40%, lo que excede significativamente el riesgo de padecer un cáncer de mama (12 % aproximadamente), y  se asemeja a la probabilidad de presentar un evento coronario isquémico”.

A su vez, la prevalencia aumenta progresivamente con la edad, “afectando hasta el 80% de las mujeres mayores de 80 años. En 2010, el número de muertes debidas a las fracturas osteoporóticas se estimó en 43.000 en la UE, aproximadamente el 50% de las mismas se relacionaron con la fractura de cadera que es el tipo más frecuente en personas mayores de 75 años”, añade el Dr. Rozas.

Aunque la osteoporosis es menos frecuente en varones que en mujeres, estos  presentan una mayor tasa de complicaciones y de mortalidad que las mujeres tras la presencia de una fractura por fragilidad. Además de las importantísimas consecuencias desfavorables que su aparición tiene en la vida de las personas de edad avanzada, el impacto económico que el tratamiento de la fractura y sus complicaciones suponen sobre el gasto sanitario global es sustancial. En este sentido, se estimó en el año 2010, un coste directo de 29 mil millones de euros en los cinco principales países de la UE (Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido) y de 38,7 mil millones de euros en el conjunto de los países miembros.

La mayoría de las osteoporosis secundarias tienen origen endocrinológico o nutricional

Existen múltiples factores genéticos, ambientales y hormonales que interactúan entre sí favoreciendo la debilidad del hueso. Con respecto a estos últimos, el descenso brusco de los niveles de estrógenos asociado a la menopausia así como los cambios hormonales relacionados con el envejecimiento, juegan un papel primordial en la aparición de la enfermedad. En este sentido, este experto explica que, “la mayoría de las osteoporosis secundarias son causadas por enfermedades de origen endocrinológico o nutricional (diabetes, desnutrición, trastornos de la glándula tiroides o paratiroides, exceso de cortisol, etc…)”.

El tratamiento de la enfermedad, como el de otras enfermedades crónicas, necesita de una aproximación integral e individualizada. El Dr. Rozas recomienda “un aumento de la actividad física, el cese del hábito tabáquico, el aumento de la ingesta de calcio, y la adecuación de los niveles sanguíneos de la Hormona D (vitamina D). Es particularmente importante la prevención de las caídas en población anciana”.

“Diferentes fármacos han demostrado su eficacia en la prevención de las fracturas por fragilidad, por lo que la evaluación de forma individual de la relación riesgo/beneficio y la participación del paciente en la toma de decisiones debe ser la norma en nuestra práctica clínica habitual para la selección del fármaco más apropiado”, añade.

A pesar de que es una enfermedad prevenible y tratable, el Dr. Rozas explica que “hoy en día, disponemos de herramientas terapéuticas muy eficaces en la prevención de las fracturas. No obstante, un elevado porcentaje de la población anciana que sufre una fractura no tiene diagnóstico previo de osteoporosis ni recibe tratamiento activo para prevenir una segunda fractura”.

“El aumento de la esperanza de vida de la población española va a suponer un incremento entre un 34-42 % del número de fracturas, particularmente en varones, para el año 2025, por lo que la implementación de medidas preventivas y terapias eficaces con el objetivo primario de evitar las fracturas es un deber colectivo que debemos asumir como médicos especialistas en Endocrinología y Nutrición”, concluye el coordinador del grupo de Metabolismo Óseo de la SEEN.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...