Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
t=»300″ v>


Un paciente migrañoso puede permanecer en cama hasta dos años a lo largo de su vida, si no se trata adecuadamente
¿Migraña o simple dolor de cabeza?
La migraña es un dolor de cabeza particular y bien definido, cuyo seguimiento farmacológico debe seguirse por un médico, ya que la administración indiscriminada de analgésicos puede llevar a un efecto rebote y convertirla en un problema crónico. En cambio, un tratamiento preventivo de la migraña bien llevado por un especialista reduce las crisis hasta en un 60 %, tal y como se ha puesto de manifiesto durante el Simposio Internacional sobre Cefaleas, que ha reunido en Valencia a un centenar de expertos. La migraña es un tipo de cefalea primaria, de origen neurovascular, con un claro componente genético y hereditario y que afecta en mayor medida a la mujer. Para que exista un diagnóstico de migraña, es necesario que se presenten los siguientes síntomas:
- Crisis dolorosas de 4 a 72 horas entre las que desaparecen los síntomas por completo.
- Dolor de cabeza pulsátil, como si el corazón se hubiera trasladado a la cabeza, y en una sola parte del cráneo. Esto se debe a que las arterias que irrigan el cerebro se constriñen y a continuación se dilatan, lo que activa los receptores del dolor.
- En presencia de luz o ruido el dolor se incrementa notablemente.
- La migraña está relacionada con el mayor nivel de estrógenos en la mujer, de ahí que sea frecuente en los días anteriores a la regla, coincidiendo con la subida brutal de estas hormonas que se produce. Esto explica por qué en las mujeres migrañosas se produce una mejora durante los embarazos y tras la menopausia.
- En ocasiones, la migraña puede ir acompañada de náuseas y vómitos.
- A menudo (8 de cada 10 veces), la causa de las migrañas se debe a situaciones particulares como la fatiga, la falta de sueño, el estrés y el consumo de algunos alimentos como el chocolate, o de alcohol.
El aura
Alrededor del 20% de los pacientes manifiesta síntomas de irritabilidad, inquietud, náuseas o falta de apetito que aparecen entre 10 y 30 minutos antes de iniciarse el dolor (período denominado de aura o pródromo). Sin embargo, en el resto de los pacientes las crisis de migraña se presentan sin síntomas previos, de ahí la importancia de poder prevenir su aparición. Además, la migraña puede aparecer de forma frecuente durante largos períodos y después desaparecer durante semanas, meses o incluso años.
Tipos de cefaleas
- Las cefaleas primarias
integran el 70% del total de las cefaleas. En este grupo y por orden de frecuencia, pueden mencionarse las cefaleas tensionales (debidas a tensión muscular en cuello, hombros y cabeza), la migraña (de origen neurovascular), la cefalea en racimos (con una prevalencia más elevada en el varón, que se caracteriza por un dolor en la frente y la órbita ocular y que puede durar de media hora a dos horas), y las algias primarias paroxísticas, que son un dolor punzante y generalmente efímero a modo de pinchazo. Estas últimas revisten poca importancia, salvo cuando se repiten con mucha frecuencia. Ejemplos de primarias son las cefaleas por presión (por las gafas del nadador), cefaleas de esfuerzo, cefaleas por la actividad sexual y cefaleas por estímulo frío, entre otras.