Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
En el Día de los Abuelos, que se celebra hoy, se presentan los datos de la encuesta “Hábitos en Salud de la Población Senior”
Cada 26 de julio, desde 1998, en España se rinde homenaje a una de las figuras más importantes de la sociedad actual, los abuelos, para poner en valor su papel dentro del núcleo familiar, social y económico. Para garantizar su participación en todos estos ámbitos, se deben impulsar medidas destinadas a conservar su calidad de vida, a reducir la cronicidad y la dependencia entre este colectivo.
Con motivo del Día de los Abuelos, Sanofi Pateur MSD y Nielsen presentan los datos desprendidos de la encuesta “Hábitos en Salud de la población Senior”, realizada entre más de 250 españoles de entre 65 y 80 años, que subrayan la pérdida de autonomía y el dolor como los aspectos que más preocupan a nuestros mayores, junto con su estado de salud y el de sus familiares. Asimismo, la encuesta señala que nuestros mayores asocian la calidad de vida con no tener dolor ni padecer enfermedades (79% de los encuestados), vivir con plena autonomía (59%), disfrutar durante más años de un buen estado de salud (56%) y mantenerse mentalmente activos (49%).
El aumento de la esperanza de vida hasta los 83 años de media -máximo histórico alcanzado en España en 2014 -unido al aumento del número de defunciones, que doblaron al número de nacimientos en 2015, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, ponen de manifiesto la «necesidad de implementar medidas preventivas destinadas a promover un envejecimiento activo y saludable«, señala José Antonio López Trigo, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
«Según aumenta la esperanza de vida, se incrementa el número personas con enfermedades crónicas. En concreto, personas entre 65 y 74 años presentan una media de 3 enfermedades crónicas, lo que incrementa su nivel de fragilidad y dependencia», señala López Trigo, y añade que «para evitar las consecuencias del envejecimiento resulta crítico intervenir en fases previas a la enfermedad. Medidas como la prevención de enfermedades infecciosas mediante vacunación deberían ser impulsadas con mayor fuerza puesto que se han demostrado altamente eficaces en la prevención de la enfermedad y del dolor que generan, así como de las consecuencias sobre su estado de salud».
Medidas para el fomento del envejecimiento activo
En la actualidad, las medidas más conocidas y seguidas por nuestros mayores para cuidar su salud son la alimentación saludable (48% de los encuestados), y la práctica de ejercicio físico (36%). Tan solo el 23% de los encuestados contempla la prevención de enfermedades infecciosas mediante vacunación o dejar de fumar (15%) como medidas necesarias para garantizar su envejecimiento activo. Por ello, el doctor López-Trigo remarca que «debemos poner mayor énfasis en los beneficios derivados de la actualización de nuestra cartilla de vacunación y la deshabituación tabáquica».