Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Con motivo del Día Mundial de la Infancia que se celebra el 20 de noviembre, la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) hace un repaso por los problemas dermatológicos más comunes en la infancia. La Dra. Marina Rodríguez explica que la dermatitis atópica es una de las patologías más frecuentes en esta etapa, ya que es un cuadro que afecta predominantemente a la infancia, estimándose su prevalencia de hasta un 30% de la población en los países occidentales. De este modo, profundiza en la incidencia de esta enfermedad que ha ido en aumento en los últimos 20 años debido a los cambios en los hábitos de vida en las sociedades industrializadas. “La inmadurez del sistema inmunitario por el exceso de higiene y esterilización de los utensilios y entorno de los recién nacidos y niños en su primera infancia conlleva alteraciones en el sistema inmunitario que causa, según la teoría higienista, alteraciones cutáneas, pulmonares, y en otros órganos y aparatos”.
La Dra. Rodríguez asegura que desde el punto de vista cutáneo, la dermatitis atópica causa cuadros con picor que llegan a impedir el correcto descanso de los niños, sobreinfecciones por bacterias, virus, hongos y dermatitis con enrojecimiento e inflamación de la piel. Así, este tipo de dermatitis altera significativamente la calidad de vida de los niños y de sus familias, por lo que es importante en tratamiento con medidas farmacológicas y cambios en los hábitos de higiene e hidratación del paciente.
Pero la especialista se muestra esperanzada. Asegura que hay múltiples tratamientos que han demostrado su eficacia en este cuadro como son los antiinflamatorios tópicos y orales, los inmunomoduladores tópicos, los inmunosupresores sistémicos y los anti-histamínicos. Además, nuevos estudios señalan el papel de la inhibición selectiva de la fosfodiesterasa como novedosa diana terapéutica en este cuadro.
La especialista, miembro de la AEDV, también ha incidido en que los moluscos contagiosos también son muy frecuentes en edad pediátrica. Así, incide es una etapa en la cual ciertas infecciones muestran una mayor incidencia, debido a la inmunidad deficiente de los niños. Por ello, “se estima que hasta un 40% de los niños en ciertos países presentan a lo largo de su vida infecciones víricas como el molusco contagioso”. Se trata de una infección causada por un virus de la familia poxvirus que produce la aparición de pequeñas lesiones en la piel, como pequeños «granitos» color piel normal de 1-5 mm de diámetro. Su forma de contagio, asegura, es mediante el contacto de piel con piel, aunque también se ha descrito su contagio al compartir toallas y otros utensilios. Eso sí, su aparición es más frecuente durante la época estival, ya que se ve favorecido por el uso de piscinas, las altas temperaturas y la humedad. No obstante, la Dra. Rodríguez explica que existen múltiples formas de tratamiento: crioterapia, cirugía, láser, inmunomoduladores, abrasión química, etc.