Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Hablar de Alzheimer
es hablar de genética. Cuantos más genes estén afectados, más agresiva será la
enfermedad, antes comenzará, más rápida será la discapacitación
y peor será la respuesta al tratamiento. Esta enfermedad que sufren más de 25
millones de personas en el mundo, presenta más de 50 variantes genéticas
potencialmente responsables de la degeneración cerebral, por lo que cabe decir
que un mismo tratamiento no será eficaz para todos los enfermos, de ahí la
necesidad urgente de tratamientos individualizados, lo que se consigue con la farmacogenómica.
El fundamento básico de la farmacogenómica, que ya ha
sido reconocido por la FDA (Food and
Drug Administration), y según ha podido demostrar el
grupo del Dr. Cacabelos, es que la respuesta
terapéutica a la enfermedad de Alzheimer depende de
cómo los genes (el genoma) de cada persona responden a un tratamiento concreto.
Así pues, la farmacogenómica es la medicina del
futuro inmediato sobre la que hoy se trabaja, a fin de predecirla, retrasarla y
tratarla individualizadamente.