Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Con más de 35.000 casos diagnosticados al año, los tumores digestivos, con el cáncer de colon a la cabeza, constituyen el tipo de cáncer más frecuente en España, y su incidencia va en aumento. “En los últimos años, hemos asistido a un incremento de los tumores digestivos, debido, sobre todo, al aumento de la esperanza de vida, además de a factores de riesgo como el tabaquismo, el abuso de alcohol, el sobrepeso, una dieta pobre en fibras y rica en proteínas o el sedentarismo”. Así lo explica el Profesor Enrique Aranda, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía de Córdoba y presidente del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD). Este grupo cooperativo de investigación celebra entre hoy y mañana en Zaragoza su 24º Simposio Internacional, al que asistirán más de 400 especialistas de todo el país, además de ponentes internacionales de Estados Unidos, Europa e Israel.
El encargado de coordinar este evento científico es el Dr. Antonio Antón, jefe de Oncología Médica del Hospital Miguel Servet de Zaragoza. El Dr. Antón calcula que en España viven más de 106.000 pacientes con tumores digestivos, si se calcula la supervivencia a cinco años. Sólo en Aragón serían entre 5.000 y 6.000 pacientes. A pesar de que el número de nuevos casos de los principales tumores digestivos va en aumento, la mortalidad asociada va en descenso gracias, en gran medida, a la mejora en los tratamientos, con la llegada de nuevos fármacos, avances genéticos y biomoleculares, y también a la detección precoz, cada vez más frecuente gracias, entre otras medidas, a los programas de cribado.
Una prueba que salva vidas
Precisamente la ponencia sobre cribado del tumor digestivo más frecuente, el de colon, es uno de los puntos más destacados del programa del Simposio Internacional. El Dr. Ángel Lanas, jefe de Servicio de Aparato Digestivo en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, catedrático de Medicina de la Universidad de Zaragoza y director científico del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, es el encargado de exponer la situación actual y el impacto en los resultados en salud. En 2013, el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas acordaron incluir este cribado en la cartera básica de servicios. A día de hoy, la prueba de sangre oculta en heces, por la que se realiza este cribado “se ha instaurado prácticamente en todas las Comunidades”, señala el Dr. Lanas. Sin embargo, “la cobertura que se ha alcanzado es todavía insuficiente, y estamos lejos de los objetivos planteados por la UE”. De este modo, la cobertura en 2015 en la población diana (hombres y mujeres entre 50 y 69 años) “apenas llegaba al 20%”.
Aunque este especialista reconoce la dificultad de poner en marcha un programa de esta envergadura, destaca que “los recursos disponibles no han sido siempre los adecuados”, y señala la necesidad de seguir avanzando. Especialmente, dados los buenos resultados que ya ha dado el proyecto. “La tasa de participación de la población a la que se ofrece la prueba, con datos de 2014, es del 51%, cifra que puede considerarse satisfactoria”, indica el Dr. Lanas. A su juicio, el cribado “es capaz de salvar vidas, pues la supervivencia de los pacientes con cáncer es muy diferente según el estadio en que se diagnostica, y ya sabemos que el cribado detecta cánceres en fases precoces”. A esto hay que sumar los cánceres de colon que se evitan mediante la extirpación de pólipos que se detectan en programas de cribado.