Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Entre un 8 y un 10 por ciento de la población sufre trastornos de la voz durante el año pero la mayoría no se tratan adecuadamente, según estimaciones de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) con motivo de la Semana de la Voz, que se celebra del 16 al 23 de abril. Cualquier trastorno con una duración mayor a dos semanas debe ser atendido por un otorrinolaringólogo para detectar la presencia de lesiones, advierte la SEORL-CCC. Los estudios poblacionales detectan una prevalencia en torno al 8% en Estados Unidos y Corea del Sur hasta el 38% en Grecia, pero sólo uno de cada diez acude a un profesional sanitario. Entre los estudiantes la prevalencia durante el año es del 46%, según algunos estudios.
El órgano de la voz, la laringe, puede sufrir diferentes trastornos entre los que destacan las ronqueras, afonías y disfonías. “Se trata de problemas que pueden afectar a cualquiera puesto que existen varios factores que influyen en su aparición como pueden ser los cambios bruscos de temperatura, los aires acondicionados, ambientes secos y, sobre todo, el consumo de tabaco y alcohol”, afirma la doctora Isabel García López, presidenta de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC. Además, un mal uso de la misma o un uso excesivo pueden ser perjudiciales, “sobre todo en aquellos profesionales que la usan como instrumento de trabajo”, señala. Si se utiliza de forma incorrecta, las cuerdas vocales se resienten y puede dar lugar a lesiones benignas como los nódulos vocales, pólipos.
8 curiosidades sobre la voz
⊕ Según un estudio publicado en febrero en Behavioural Processes el atractivo facial y vocal se correlaciona de manera positiva en mujeres pero no en hombres. Esto demuestra que las mujeres con caras más atractivas tienen también voces más atractivas.
⊕ Los hombres tienden a preferir a mujeres con voces agudas y las mujeres prefieren a los hombres con voces profundas Sin embargo, una nueva investigación demuestra que las personas se sienten atraídas por voces similares porque la similitud hace que se sientan parte de un grupo social.
⊕ Según un ranking elaborado por la SEORL, los profesores y los monitores de gimnasio ocupan los primeros puestos de profesiones con más riesgo para la voz. También destacan los predicadores o sacerdotes, así como usuarios de la voz artística.
⊕ Cantar retrasa el envejecimiento de la voz: un estudio publicado también en Journal of Voice ha analizado el efecto positivo del canto sobre la producción de voz. En el mismo se concluye que el canto frecuente modera el efecto del envejecimiento sobre la mayoría de los parámetros acústicos y que, por tanto, la voz de los cantantes permanece más estable durante el envejecimiento que la de los no cantantes.
⊕ Cantar con tacones puede alterar el tracto vocal debido a la posición de la cabeza y el cuello: según una investigaciónrealizada con cantantes mujeres existen diferencias entre cantar con tacones y cantar descalzo y de hecho, éstas afirmaron cantar mejor sin zapatos, además de sentirse más cómodas.
⊕ Los cantantes de flamenco tienen más problemas de voz que los clásicos: otro trabajo de Journal of Voice concluye que los cantantes de flamenco están expuestos a numerosos factores de riesgo vocales que los hacen más propensos a la fatiga vocal, la deshidratación de la mucosa, el fonotrauma y la rigidez muscular que los cantantes clásicos.
⊕ Los jefes tienen más posibilidades de tener problemas de voz: un trabajo publicado este mes en Logopedics, Phoniatrics, Vocology concluye que tanto los gerentes como los trabajadores de servicios y de ventas, tienen más posibilidades de tener problemas de voz que las personas económicamente inactivas.
⊕ Las personas que optan a un empleo tienen más posibilidades de ser contratados si utilizan la voz en su discurso antes que el texto: un estudio de la Universidad de Chicago publicado en The Journal of Psychological Science permitió concluir que los reclutadores de personal que escuchan a los candidatos califican a éstos como más inteligentes y competentes que a los candidatos que hacen su discurso por escrito.