Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
La infección por el virus de la hepatitis C constituye un problema de primera magnitud, representa la primera causa de cirrosis, enfermedad hepática terminal y cáncer de hígado en los países occidentales y es la primera indicación de trasplante hepático.
Con el objetivo de informar y concienciar a los profesionales sanitarios y a las poblaciones de riesgo de la necesidad de acometer la detección precoz de las hepatitis víricas (particularmente la C), y trasladar a las autoridades sanitarias la necesidad de implantar programas de cribado y planes para la eliminación de estas patologías, la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) y la Asociación Catalana de Enfermos de Hepatitis (ASSCAT) han creado la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España, que ha sido presentada en el marco del Congreso Anual de la AEEH.
El doctor Fernando Carballo, presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), ha destacado la necesidad de abordar estas enfermedades desde todas las especialidades involucradas y en todos los ámbitos sanitarios: “Los enfermos no siempre tienen síntomas iniciales claros, y cuanto antes se diagnostique y se tome el tratamiento, mejores serán los resultados”.
El doctor Agustín Albillos, presidente de la AEEH, ha recordado que el Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud ha permitido en los dos últimos años el acceso al tratamiento antiviral a más de 60.000 pacientes con enfermedad hepática grave causada por el virus C: “En los próximos años, y siguiendo el mandato de la Organización Mundial de la Salud, el reto es conseguir la eliminación de la hepatitis C antes del año 2021 y reducir la incidencia de las hepatitis víricas un 90 por ciento, y España debe sumarse a dicho objetivo”. Para conseguirlo, según el doctor Albillos, habrá que mejorar el acceso de los pacientes al tratamiento, “pues cada individuo curado deja de contagiar la enfermedad” y desarrollar medidas preventivas y de educación en salud.
En la misma línea, según el doctor Carballo, “todavía es una verdadera plaga, una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo y que no siempre da la cara. La hepatitis inflama y destruye el hígado, lo que causa la cirrosis hepática. Hasta hace poco, no tenía cura, si bien en la actualidad es posible alcanzar una curación universal”, afirma.
El papel de los pacientes en la Alianza
Los pacientes tendrán especial protagonismo en la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España. La doctora Teresa Casanovas, presidenta de la Asociación Catalana de Enfermos de Hepatitis (ASCCAT), conoce bien estas patologías porque las ha tratado como especialista en Hepatología durante 41 años en el Hospital de Bellvitge de Barcelona. Según ha comentado, los pacientes necesitan apoyo y más información: “Ya estamos trabajando para mejorar la asistencia a los pacientes, pero con la Alianza tendremos más visualización. Las asociaciones de pacientes debemos intentar que los políticos incluyan en su agenda el diagnóstico. Se ha hecho hincapié en el tratamiento, y ha salido bien, pero tenemos que mejorar otros aspectos como el diagnóstico, el acceso al tratamiento y la formación del médico de Atención Primaria”.
Por su parte, Eva Pérez-Bech, presidenta de FNETH, ha alertado de los riesgos que supone la viremia de este tipo de enfermedades, que puede favorecer el desarrollo de la enfermedad hepática (cirrosis), descompensación hepática, hipertensión portal y, finalmente, hepatocarcinoma, lo que daría lugar en función de las características del paciente a trasplante hepático. “Naturalmente, todas estas complicaciones afectan al paciente en primer lugar, pero también a su entorno familiar y social”, asegura.