Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
La evidencia científica indica que la ingesta diaria de proteínas debe situarse alrededor de 0,8 g/kg de la energía total, lo que representa aproximadamente el 12% de la ingesta de energía. Además, no es aconsejable exceder un límite superior del 15% de la energía total, tal y como indican las recomendaciones internacionales. En este sentido, sólo el 10% de los españoles tiene una ingesta diaria de proteínas situada dentro de los rangos de ingesta recomendados para este macronutriente en la alimentación diaria. El 30% estaría en los límites de cumplimiento de estas recomendaciones y más del 30% excede el límite de las recomendaciones de ingesta de proteínas. Así lo apuntan los datos incluidos dentro del estudio ‘Distribución de macronutrientes y fuentes alimentarias en la población española: resultados obtenidos del estudio científico ANIBES’, que se ha publicado en la revista científica Nutrients, y que ha sido coordinado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN). Este estudio ha contado con una muestra representativa de la población española de 2.009 individuos de entre 9 y 75 años.
“Tal y como se ha podido observar, la ingesta media de proteínas de la población española está muy por encima de los límites superiores recomendados, que están fijados en el 15% de la energía total”, explica el Prof. Dr. Gregorio Varela-Moreiras, Presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), Director del Grupo de Investigación en Nutrición y Ciencias de la Alimentación (CEUNUT) y Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid. “Sólo el 10% de la muestra que ha participado en el estudio se encuentra dentro de las recomendaciones que indican que las proteínas deben suponer entre el 12% y el 15% de la ingesta total. Además, un 30% de la muestra estaría en los límites y más del 30% excedería estos límite de ingesta recomendada de este macronutriente”.
Tendencias similares a las mostradas en Europa
“La ingesta media diaria de proteínas en la población participante en el estudio científico ANIBES ha sido de 74,5 ± 22,4 gramos/día”, continúa indicando el Prof. Dr. Gregorio Varela-Moreiras. “Además, hemos podido comprobar diferencias en la ingesta entre sexos, ya que fue mayor en hombres (80,3 ± 24,9 gramos/día) que en mujeres (68,5 ± 17,7 gramos/día)”.
Según los datos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), el grupo de la carne y sus derivados es la principal fuente de proteínas en la mayoría de los países de la Unión Europea. La EFSA también indica que a este grupo le siguen el grupo de los cereales y derivados y el de la leche y los productos lácteos y entre los tres engloban el 75% de la ingesta de proteínas en la UE.
“En lo que se refiere al estudio científico ANIBES, también se sigue la misma tendencia que en el resto de Europa en cuanto a las principales fuentes alimentas de este macronutriente”, expone el Prof. Dr. Varela-Moreiras. “El grupo de carnes y derivados supone el 33,14% de la ingesta total de proteínas, seguido del grupo de cereales y derivados (17,38%) y el grupo de la leche y los productos lácteos (17,17%). Entre estas tres fuentes alimentarias se suma cerca del 68% de la ingesta diaria de proteínas”.
Otro de los grupos de alimentos con alto contenido en proteínas ha sido el que conforman los pescados y mariscos, “de los que el grupo de personas mayores (entre 65-75 años), tenían una mayor ingesta”, concluye el Prof. Dr. Varela-Moreiras. “Cabe resaltar que las verduras, las hortalizas y las legumbres sólo suponen el 7% de la ingesta diaria de proteínas, una cantidad especialmente baja en niños y adolescentes, con cerca del 5,5%”.