Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Según una encuesta realizada a más de un millar de ciudadanos que semFYC ha difundido en la presentación de su III Semana del Autocuidado
Tomar una pastilla es la primera medida a la que se recurre ante los dolores más frecuentes, entre los que están el de cabeza (64.9%), el de espalda (64.7%) y el de estómago (52.1%). Son datos de una encuesta sobre autocuidado realizada, a 1.016 ciudadanos que han pasado en los últimos meses por su centro de salud, por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). En esta ocasión se ha preguntado por las conductas de autocuidado antes diferentes problemas de salud frecuentes como son la fiebre, el dolor de espalda y lumbago, la diarrea, el escozor al orinar, la acidez y dolor de estómago, y la migraña o el dolor de cabeza.
Los datos de este trabajo se han difundido hoy en la presentación de la III Semana del Autocuidado, una iniciativa de semFYC que se lleva a cabo, este año por tercera vez, entre los días 26 y 30 de octubre bajo el lema ¡Actívate por tu salud! Tal y como recuerda la doctora María Fernández, vicepresidenta de semFYC, el interés de semFYC por fomentar el autocuidado data de hace una década con la elaboración de la Guía Práctica de la Salud. “Desde entonces, hemos seguido trabajando para mejorar la autonomía de los ciudadanos, tratando de promover su participación en los cuidados de la salud, y en garantizar información rigurosa e independiente a los pacientes y a sus familias”, añade.
DSC_0055Por su parte, la doctora Elena Muñoz, coordinadora de la Semana, señala que “en esta ocasión queríamos saber qué hacen las personas para automanejar pequeñas dolencias como fiebre, diarrea, o dolor de espalda. El objetivo de esta campaña es difundir estrategias y conocimientos que posibiliten a la población ejercer una mayor y mejor autocuidado sobre su salud, así como mejorar el automanejo. Es importante diferenciar entre autocuidado y automanejo, ya que en el segundo caso corresponde en mayor medida a problemas crónicos, que ya son conocidos por el paciente, por lo que sabe qué hacer en estos casos, sin necesidad de acudir a la consulta”.
Aunque es cierto que en general la población cada vez hace más cosas para cuidar su salud, sobre todo entre los más jóvenes, aún queda mucho por hacer. El autocuidado engloba un rango de actividades individuales a través de las cuales mejorar la salud, prevenir la enfermedad y evaluar síntomas. “Eso requiere un aprendizaje y ahí los médicos de familia de familia jugamos un papel clave por nuestra cercanía al paciente a lo largo de su vida. La familia, la escuela, el entorno social y el personal sanitario pueden también favorecer y capacitar a las personas para un mayor y mejor cuidado de su salud”, añade la doctora Muñoz.
A lo largo de la semana que viene se proporcionará información útil (nociones básicas, consejos, páginas web, cuándo acudir al médico de familia…) sobre qué hacer ante un dolor de cabeza, un problema de gases o digestión pesada, cómo aliviar una infección de orina y cómo hacer una automedicación responsable. Todas ellas son consultas en las que el autocuidado puede jugar un papel clave. Asimismo se difundirá un Decálogo del autocuidado. Diez puntos para vivir más, mejor y más feliz, con recomendaciones sobre alimentación, consumo de alcohol, actividad física, conducción responsable, uso racional del medicamento y actitud positiva ante la vida.
Conductas más frecuentes y recomendaciones
En la encuesta se ha preguntado por las conductas más habituales ante pequeñas dolencias como:
Fiebre (18.7% de los encuestados). Tomar algún medicamento y consultar con el médico fueron las conductas más frecuentes.
¿Qué hacer en caso de fiebre?
- Beber mucha agua y evitar abrigarse demasiado
- Si la temperatura es superior a 38ºC puede tomar el antitérmico que le haya aconsejado su médico anteriormente
- Los antitérmicos más utilizados son el paracetamol y el ibuprofeno. No se recomienda usar el ácido acetilsalicílico en los menores de 16 años
- Recuerde que la fiebre es un síntoma no una enfermedad, y lo más importante es conocer el motivo que la produce
- No use antibióticos sin que se los indique su médico
Dolor de espalda y lumbago (64.7% de los encuestados): tomar algún medicamento y consultar al médico fueron las conductas más frecuentes.
¿Qué hacer en caso de dolor de espalda?
- Procure hacer vida normal, pero evitando situaciones y movimientos que le producen el dolor.
- Es bueno andar y moverse.
- Póngase calor durante 20 minutos varias veces al día.
- Un masaje suave para aliviarle.
- Una almohada debajo de las rodillas y otra bajo el cuello pueden ayudar a dormir mejor.
- Si lo precisa, puede usar paracetamol (500-1000 mg) u otro medicamento que le haya recomendado su médico.
- El colchón de la cama no ha de ser muy duro ni muy blando.
A evitar:
El reposo total en cama (dos días como mucho). Cambie de postura cada hora
Cargar pesos en unas semanas.
Diarrea (37.1% de los encuestados). La mayoría no consideró necesario ni consultar ni tomar medicamentos.
¿Qué hacer en caso de diarrea?
- Lávese las manos con agua y jabón frecuentemente, especialmente antes de las comidas, después de ir al retrete o de cambiar pañales.
- Beba abundantes líquidos, en pequeñas cantidades, de manera continua. Unos 3 litros en forma de agua o zumos, infusiones…
- En caso de vómitos, espere una hora antes de tomar nada y empiece con pequeños sorbos.
- Empiece a comer poco a poco y con alimentos suaves (pollo, pescado blanco cocido…).
- No tome leche, pero el yogur le puede ir bien.
- Evite las medicinas, salvo antitérmicos (paracetamol) si tiene fiebre. En general, los antibióticos están desaconsejados y los antidiarreicos contraindicados en caso de fiebre.
Escozor al orinar (16% de los encuestados). La mayoría no consideró necesario consultar ni tomar medicamentos.
¿Qué hacer en caso de infección de orina/cistitis?
- Cumpla con el tratamiento prescrito
- Si presenta alteraciones del flujo vaginal informe a su médico
- Para prevenir nuevas infecciones:
- Beba agua en abundancia
- Acuda al baño en cuanto tenga necesidad de orinar. No retenga la orina.
- Orine después de mantener relaciones sexuales.
- Limpie bien la zona de adelante hacia atrás después de usar el baño.
- Evite los pantalones apretados y use ropa interior de algodón.
- Si toma alcohol o café, hágalo con moderación (son irritantes de la vejiga)
- Si usa cremas o preservativos con espermicidas es aconsejable cambiar de método. Consulte con su médico.
- Procure usar una crema lubricante antes de las relaciones sexuales si se siente un poco seca.
Dolor o acidez de estómago (52.1% de los encuestados). Tomar algún medicamento fue la conducta más frecuente.
¿Qué hacer en caso de dolor o ardor de estómago?
- Evite las comidas abundantes
- No se acueste hasta 2-3 horas después de las comidas.
- Evite los alimentos que le sientan mal (chocolate, café, bebidas gasesosas…)
- No fume y cuide su peso
- Siga el tratamiento que le proponga su médico. Dependerá de la intensidad y frecuencia de las molestias. A veces será suficiente tomar antiácidos o quizás deba realizar una gastroscopia y administrar medicamentos del tipo omeprazol o ranitidina.
Dolor de cabeza (67.9% de los encuestados). Tomar algún medicamento fue la conducta más frecuente.
¿Qué hacer ante un dolor de cabeza?
- Procure evitar aquellas situaciones que le pueden producir este tipo de dolor de cabeza. Esto puede ayudarle
- Póngase algo fresco en la frente o nuca
- Dese un baño caliente.
- Descanse y duerma lo suficiente.
- Tómese con calma las situaciones estresantes.
- Realice ejercicio
- Si no mejora, puede tomar medicamentos calmantes como ácido acetilsalicílico (500 mg), paracetamol (500 mg) o ibuprofeno (400 mg).
- No abuse de la medicación: tomar varias dosis de calmantes diariamente y de forma continuada favorece que persista el dolor de cabeza.
El autocuidado, estrategia esencial
El envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas son factores que justifican, en opinión de la doctora Muñoz Seco, que cada vez resulte más urgente la incorporación del autocuidado como una estrategia esencial en los actuales modelos de atención en salud. “La persona que ha vivido autónoma y empieza a tener algún grado de dependencia se encuentra en una situación anómala que afecta de forma negativa al modo en que se ve y cómo se valora así mismo, así como a su autonomía y bienestar. En personas de edad avanzada y con varias patologías, que necesitan muchos cuidados de otras personas, tiene gran importancia promover estrategias de autocuidado adaptadas a sus habilidades y posibilidades”. De esta forma se disminuye la dependencia, se mejora su autoestima y calidad de vida, y se favorece su implicación en los cuidados y en el cumplimiento del plan terapéutico prescrito.
Tal y como recuerda la coordinadora de la Semana, la esencia del autocuidado es el control del individuo sobre su salud, “un derecho de todas las personas, que debe fomentarse al máximo hasta el final de la vida. El desafío en la sociedad actual es que el individuo pase de una actitud pasiva, de receptor de cuidados, a una activa o proactiva, de búsqueda de bienestar y de responsabilidad sobre su propia salud”, comenta esta experta.