El 69,5% de los adolescentes utiliza estrategias de ocultación de su actividad en internet. Ésta es una de las principales conclusiones de un estudio1 presentado al XXXIV Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que estos acaba de celebrarse en Gran Canaria y que ha reunido a 2.500 médicos de familia de toda España.

Para la doctora María Inmaculada Mesa, miembro del Grupo de Atención al Adolescente de semFYC, “la actitud de muchos adolescentes de tratar de mantener fuera del control de sus padres las actividades que realizan en internet puede crear conflictos familiares. La principal preocupación de los padres es sobre el tiempo que dedican a internet o el tipo de contenidos al que acceden. Por un lado, los adolescentes desean que en el ámbito familiar se respete su intimidad y, por otro, reclaman tener seguridad en el uso de internet. Por lo que es preciso un gran esfuerzo por parte de la familia para garantizar que esto suceda”.

La estrategia de ocultación más utilizada es borrar el historial de navegación (36,3%), seguida por conectarse a internet sólo desde el móvil o tableta (28,3%), minimizar navegadores y ventanas si se acerca un adulto (27,8%) y esconder o borrar chats (25,6%). Aunque como aclara la doctora Mesa esto no sucede en todos los casos. “Suelen utilizar alguno de estos métodos -añade-, sobre todo cuando se sienten controlados o espiados por sus padres. Muchos adolescentes, sobre todo los de menor edad, no tienen inconveniente en que sus progenitores sepan qué actividades realizan en internet. Pero esta tendencia va cambiando con la edad, y son los mayores los que con más frecuencia ocultan su actividad”.

De hecho, según el estudio realizado a 967 estudiantes de ESO de dos institutos de Albacete, un 75,6% de los jóvenes cree que sus padres confían en ellos acerca del uso de internet, frente al 11,8% que piensa que éstos solo saben parte de lo que hacen. En lo que respecta al control que hacen los progenitores, al 65,5% le preocupa que vean lo que hacen en internet y un 36,3% rechaza un posible control. Sin embargo, el 59,7% está de acuerdo en que les controlen, e incluso comparte con ellos claves o les tiene agregados en sus redes sociales.

Adolescentes “conectados”
No se puede obviar que las nuevas tecnologías forman parte del día a día de los más jóvenes y que éstas favorecen el uso de internet. Según otro corte del estudio2, a partir de otras preguntas a los mismos estudiantes, un 70,1%  utiliza las redes sociales. Twitter es la que usan con más frecuencia (71,2%), seguida de Tuenti (58,7%) y Facebook (20,9%). A esta última es más habitual que se conecten los chicos, mientras que las chicas lo hacen en Twitter y, en el caso de Tuenti, no hay diferencias por sexo.

En lo que se refiere a la frecuencia con que se conectan, otro subanálisis3 con la misma muestra rebela que lo habitual es que lo hagan a diario y varias horas al día (40%), frente a solo un 20,2% que le dedican menos de una hora. Y en lo que respecta al uso de aplicaciones, las preferencias son WhatsApp (77,1%), redes sociales (70,1%) y las relacionadas con música (66,6%). En este sentido, la doctora Mesa afirma que, tal y como se desprende del estudio ‘EU Kids III’, que acaba de publicarse en junio, “los adolescentes son conscientes de que a veces dedican mucho tiempo a internet, pero solo algunos consideran que pasar un tiempo excesivo puede convertirse en una adicción”.

#RRSS: peligros y oportunidades
Ante el creciente uso de las nuevas tecnologías por los adolescentes, los médicos de familia consideran importante adoptar medidas de promoción de la salud que fomenten la realización de ejercicio físico, de alimentación saludable y eviten el sedentarismo. Como indica la doctora Mesa, “si se hace un uso adecuado de estas herramientas, y se mantienen unos hábitos de vida saludables no tienen por qué influir negativamente en la salud”.

Otra de las principales preocupaciones de los padres, es el contenido de carácter sexual o violento al que pueden acceder los niños a través de internet. “El sexting (envío de contenido eróticos o pornográficos), el grooming (conductas y acciones deliberadamente emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor) y el ciberbulling o ciberacoso son algunos de estos peligros, sin olvidar la influencia que pueden tener las redes sociales en los trastornos de la conducta alimentaria. Por todo ello es necesario que los profesionales sanitarios estemos familiarizados con el uso de las nuevas tecnologías para promocionar una utilización saludable y realizar una detección precoz de posibles alteraciones”, advierte esta experta.

Sin duda, estamos ante una nueva era en el ámbito de las tecnologías de la información y de la comunicación. “Los más jóvenes están creciendo y se están formando como personas, ciudadanos y futuros trabajadores acompañados siempre de estos dispositivos. Las nuevas tecnologías son una necesidad y no una opción, convirtiéndose también en una gran oportunidad para el aprendizaje”, concluye esta experta.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...