Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
La recuperación funcional y la personalización del diagnóstico y tratamiento, principales retos en depresión y trastorno bipolar.
La Jornada Lundbeck de Trastornos Afectivos, celebrada en Barcelona el jueves pasado y coordinada por el Profesor Eduard Vieta, Jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona y del grupo Trastornos Bipolares del IDIBAPS, y Director Científico del CIBERSAM, se enmarca en el XVIII Simposio sobre Trastornos Bipolares.
Para el psiquiatra Guillermo Lahera Forteza, Profesor en la Universidad de Alcalá e investigador en el CIBERSAM entre los principales retos en depresión se encuentra la necesidad de “conseguir mayores tasas de respuesta y remisión. Todavía las cifras son insuficientes y sigue habiendo pacientes refractarios, es decir, que no responden a sucesivos intentos de tratamiento. En segundo lugar, alcanzar una plena recuperación funcional, no sólo la desaparición de los síntomas. A veces el paciente nos cuenta que algo cambió con el episodio depresivo, y que no se siente como era antes. Y, por último, la eliminación del estigma de la depresión, la “etiqueta” que la sociedad vincula a la enfermedad y que es profundamente devaluadora y degradante. Lamentablemente, sigue existiendo”. Por su parte, los actuales desafíos en trastorno bipolar pasan por “descubrir nuevas herramientas terapéuticas (farmacológicas, psicoterapéuticas y de cualquier otra índole) y aprovechar mejor las disponibles, poniéndolas al servicio de nuestros pacientes e involucrando a su entorno de la forma más adecuada. Personalizar el diagnóstico y el tratamiento hasta hacer un traje a medida de cada paciente”, según ha puesto de manifiesto el Prof. Vieta
Cognición en depresión y trastorno bipolar: impacto sobre la funcionalidad
Más del 70% de los pacientes que responde al tratamiento sigue presentando síntomas cognitivos, siendo uno de los síntomas residuales más prevalentes. Entre los síntomas cognitivos más habituales en la depresión se encuentran las dificultades de atención y concentración, de memoria, de toma de decisiones y planificación, etc. Según el Dr. Lahera, “estos síntomas tienen una gran repercusión, por ejemplo, en el rendimiento laboral y en el funcionamiento del día a día. Afortunadamente, la mayoría desaparecen al remitir la depresión, pero a veces pueden persistir en forma de síntomas residuales. La erradicación de estos síntomas cognitivos residuales es clave para alcanzar la recuperación, que se logra cuando la vida del paciente en conjunto es como era antes de la depresión, sin la existencia de síntomas residuales ni dificultades para llevar a cabo las actividades diarias”.
La cognición es también un aspecto clave en el trastorno bipolar. ¿Por qué? “Porque se halla directamente relacionada con la funcionalidad. Es decir, más que la clínica tradicional de los trastornos afectivos (por ejemplo, la gravedad de una fase depresiva), lo que marca en mayor medida el pronóstico psicosocial a largo plazo es el rendimiento cognitivo, que incluye funciones básicas como la atención, la memoria, o las funciones ejecutivas (planificación, priorización, anticipación, etc.). Lo que nuestros pacientes y sus familias desean no es solamente o meramente mejorar su estado de ánimo, sino, en último término, regresar a su vida anterior y poder trabajar, estudiar, formar una familia, etc.”, ha explicado el Profesor Eduard Vieta.
Sigue leyendo