El incremento de la población, su envejecimiento, los métodos de detección precoz  y los hábitos de vida explican que cada año se diagnostiquen más pacientes de cáncer

Actualmente, una tercera parte de la población española es paciente de cáncer y esta cifra va en aumento. Teniendo en cuenta las previsiones demográficas proporcionadas por las Naciones Unidas, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que en el año 2020 habrá 246.713 casos nuevos de cáncer, de los que 97.715 serán mujeres y 148.998 varones, como así lo recoge el Informe SEOM “Las cifras del cáncer en España 2016”. Según los últimos datos registrados en 2012, la incidencia se situaba en 215.534 diagnósticos nuevos al año, frente a los 246.713 casos nuevos que se estima para el año 2020, lo que supone un incremento de un 12,6% (31.179 casos nuevos) en menos de una década. En cuanto a la incidencia global del cáncer en el mundo, España presenta una incidencia similar a los países de nuestro entorno más directo.

Hasta ahora estos datos se explicaban por el incremento de la población, la eficacia de las técnicas de diagnóstico precoz (cribado) y los hábitos de vida. Ahora, cada vez cobra más relevancia un nuevo aspecto: el envejecimiento de la población. La relación entre edad y cáncer es un hecho: a medida que la persona envejece adquiere más riesgo de padecer cáncer. En el año 2015 por primera vez se han registrado más defunciones que nacimientos. En concreto 250.000 personas han fallecido y solo han nacido 230.000 personas; la población española envejece.

Esas cifras tan marcadas deben llevar a una reflexión, señala el Dr. Miguel Martín, presidente de SEOM. Desde SEOM consideramos que se debe reforzar nuestro Sistema Nacional de Salud y adecuarlo a las nuevas necesidades que la elevada frecuencia del cáncer y el cambio de distribución etaria de nuestros pacientes con cáncer nos exigen. La formación de nuestros médicos (no sólo de los oncólogos) debe mejorarse en los aspectos específicamente relacionados con el cáncer y el cáncer en el paciente anciano”.

El Dr. Martín afirma: “Debemos distinguir entre inversión en investigación, que proporciona resultados a largo plazo, e inversión en recursos sanitarios, de efectos más inmediatos en la supervivencia. Ambos son imprescindibles si queremos asistir a una mejoría progresiva de la supervivencia en pacientes con cáncer, la segunda no es posible sin la primera. Existe un enorme esfuerzo internacional de investigación básica en el campo del cáncer, que se está traduciendo en avances continuos en el conocimiento de la enfermedad. Algunos de estos avances básicos se traducen en mejores tratamientos antitumorales, que deben ser testados en el seno de ensayos clínicos bien diseñados y controlados”.

En España, se acaba de publicar el Real Decreto 1090/2015 que permite aplicar el Reglamento de la UE Nº 536/2014, reglamento que establece procedimientos comunes para la autorización de ensayos clínicos con el fin de que los países Europeos tengan una posición única y común. “Este nuevo Real Decreto va a permitir, por tanto, -destaca el presidente de SEOM- disminuir la carga burocrática, abaratar el coste de los ensayos y posiblemente incentivar la realización de ensayos clínicos (imprescindibles para garantizar la eficacia y seguridad de los medicamentos que son comercializados). Todo ello, redundará en beneficio de los pacientes y de la economía, las Universidades, los Hospitales y de la sociedad en general.

De acuerdo a los datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), en España se autorizaron en 2015 unos 818 ensayos clínicos al año. De ellos, un 35-40% son realizados en Oncología. En 2015 se autorizaron aproximadamente 320 ensayos en Oncología, que se realizaron en diversos hospitales de las distintas Comunidades Autónomas.

Los ensayos clínicos son fundamentales para avanzar en el tratamiento y curación de diversas enfermedades, especialmente en el cáncer. Por ello, este año desde SEOM hemos realizado un video para destacar la importancia de los ensayos clínicos, desmitificar mitos e informar de la oportunidad que supone para los pacientes.

El protagonista de este video es el testimonio real de un paciente con cáncer que participa en un ensayo clínico y al que hemos acompañamos durante un día de consulta en su hospital.

Como ha señalado el Dr. Miguel Martín: “La participación en un ensayo clínico de Oncología puede suponer la mejor opción disponible para un paciente con cáncer. Además muchos pacientes deciden participar en los ensayos clínicos porque saben que con ello contribuyen a continuar avanzando frente al cáncer; prácticamente todos los tratamientos actuales proceden de resultados de ensayos clínicos previos”.

Las cifras del cáncer en España 2016
Las cifras del cáncer en España son editadas cada año por la Sociedad utilizando la información más fidedigna disponible en el momento y se presentan en torno al Día Mundial del Cáncer, que se celebra anualmente cada 4 de febrero. En esta ocasión tenemos los últimos datos sobre incidencia, prevalencia y mortalidad de los cánceres más frecuentes que se han producido en España y hemos calculado una predicción para el año 2020.

Los tumores más frecuentemente diagnosticados para la población en España en el año 2012 fueron el cáncer de colon (32.240 casos nuevos), seguido del cáncer de próstata (27.853 casos nuevos), pulmón (26.715 casos nuevos), mama (25.215 casos nuevos) y vejiga (13.789 casos nuevos). Sin embargo, si lo analizamos por sexos, el tumor más frecuentemente diagnosticado en el varón es el de próstata y en la mujer el de mama. Los casos que más asiduamente se diagnosticaron en varones en España/por año fueron: el cáncer de próstata (27.853 casos nuevos), el cáncer de pulmón (21.780 casos nuevos), el cáncer de colon (19.261 casos nuevos), el cáncer de vejiga (11.584 casos nuevos) y el cáncer gástrico (4.866 casos nuevos). Los tumores más habitualmente diagnosticados en mujeres en España fueron, sin embargo, el cáncer de mama (25.215 casos nuevos), colon (12.979 casos nuevos), útero (5.121 casos nuevos), pulmón (4.935 casos nuevos) y ovario (3.236 casos nuevos).

La prevalencia del cáncer en general es alta, pero difiere en cada tipo de tumor. La definición de prevalencia que se suele emplear es el número de pacientes diagnosticados con un tipo concreto de tumor que continúan vivos al año, a los 3 o a los 5 años del diagnóstico. Por ejemplo, el cáncer de pulmón es un tumor muy frecuente (26.715 nuevos casos estimados al año en España en la población general); sin embargo debido a su alta mortalidad (21.118 casos en 2012) su prevalencia a los 5 años es relativamente baja (28.148 pacientes). Sin embargo en 2012 se diagnosticaron 25.215 pacientes con cáncer de mama, su mortalidad fue tan sólo de 6.075 pacientes, por lo que su prevalencia a los 5 años es muy alta, de 104.210 en los últimos 5 años.

Se calcula que la mortalidad para el año 2012 en España fue de 102.762 fallecimientos (63.579 casos en va¬rones y 39.183 en mujeres). Teniendo en cuenta las estimaciones poblacionales de las Naciones Unidas, se calcula que en 2020 117.859 personas fallecerán por cáncer en España (73.424 varones y 44.435 mujeres).

Los tumores responsables del mayor número de fallecimientos en 2012 en España en la población general fueron el cáncer de pulmón (21.118 muertes) y el cáncer de colon (14.700 muertes), seguidos a una gran distancia del cáncer de mama (6.075 muertes), cáncer de páncreas (5.720 casos) y de próstata (5.481 muertes).

 

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...