El doctor Carlos Escobar es coordinador de consultas externas y de continuidad asistencial en el Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz.

¿Qué es la Fibrilación Auricular y cuál es el paciente tipo que podría afectar?

La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente que nos encontramos en las consultas. Consiste en una contracción desorganizada de las aurículas, lo cual hace que la sangre, en lugar de fluir de manera continua, cree remolinos que pueden producir trombos, principal complicación de la fibrilación auricular, y estos a su vez un ictus, una embolia, etc. Su prevalencia en pacientes adultos es de alrededor del 2%, cifra que aumenta con la edad, pudiendo llegar al 16% a partir de los 50 años. Padecer otras enfermedades de base como la hipertensión arterial, la diabetes, la insuficiencia cardiaca o haber sufrido un infarto, aumenta las probabilidades de padecer fibrilación auricular.

¿Por qué es tan importante tratarla correctamente y con qué herramientas contamos para ello?

Las consecuencias de la fibrilación auricular son de dos tipos, que hay que tratar de manera simultánea: al ser una arritmia que puede llegar a acelerarse mucho, en cuyo caso el paciente puede sentir palpitaciones, dolor en el pecho, fatiga, mareos, es necesario controlar la frecuencia cardiaca con medicamentos en el marco de una estrategia definida por el médico. Y en paralelo también hay que controlar y tratar el riesgo de trombos con un tratamiento anticoagulante, el más eficaz para reducir ese riesgo. La mayoría de los pacientes, si no todos, deberían recibir tratamiento de anticoagulación para reducir este riesgo.

En un artículo científico que firma junto con otros colegas indica que los ACOD han cambiado el curso natural de la fibrilación auricular. ¿Qué elementos son clave para que los ACOD sean seguros y efectivos?

Hay 2 grandes grupos de anticoagulantes: los antagonistas de la vitamina K (el Sintrom es el más conocido y utilizado en España) y los ACOD, anticoagulantes orales de acción directa. Éstos ofrecen ventajas sobre los primeros: son más eficaces y seguros y no precisan de controles periódicos de anticoagulación. El estudio en cuestión pone de manifiesto que, a pesar del envejecimiento de la población, gracias a la incorporación de esta herramienta (los ACOD), los ictus en España no sólo no han aumentado con la edad, sino que incluso han ido disminuyendo y se está reduciendo la prevalencia de ictus. Cuando se hizo el estudio, la penetración de estos fármacos estaba en torno al 40% y seguramente con el aumento de pacientes que tomen esta medicación, estos ejorarán.

¿Cómo cree que puede contribuir a la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular el farmacéutico en su día a día?

El farmacéutico comunitario forma parte del sistema sanitario, ocupando una posición muy importante, porque suele conocer bien al paciente. La mayoría de las personas van a “su farmacia” a contar sus problemas y síntomas, por lo que para el farmacéutico puede ser relativamente fácil sospechar de la existencia de una fibrilación auricular, así como controlar otras comorbilidades.  

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.