El segundo lunes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia, una de las enfermedades neurológicas más comunes, caracterizada por la aparición de crisis epilépticas y la predisposición del cerebro a generarlas. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), en España hay casi 500.000 personas afectadas, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que más de 50 millones de personas padecen epilepsia en el mundo.

De acuerdo con el informe “Impacto sociosanitario de las enfermedades neurológicas en España” de la SEN, las personas con epilepsia presentan un mayor riesgo de sufrir lesiones físicas, siendo el riesgo de accidentes fatales entre 2 y 4 veces superior al de la población general. Además, aproximadamente el 50% de quienes la padecen presentan una o más comorbilidades, como ansiedad, depresión, trastornos cognitivos, migrañas y enfermedades cardiovasculares.

En cuanto a la mortalidad, el informe del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) del estudio Global Burden Disease (GBD) destaca que la epilepsia no sintomática fue responsable del 5% de los años de vida perdidos debido a discapacidad o muerte prematura por causas neurológicas, y del 1,3% de las muertes. Factores como la muerte súbita asociada a la epilepsia (SUDEP), el estatus epiléptico, el riesgo de suicidio y los accidentes provocados por crisis son las principales causas de esta alta morbimortalidad.

“La epilepsia es una enfermedad crónica con un alto impacto sobre la calidad de vida, tanto para quien la sufre como para sus familiares. Además de las crisis, puede ser una causa importante de discapacidad y, globalmente, es una de las enfermedades neurológicas que más años de vida perdidos por discapacidad produce”, comenta el Dr. Manuel Toledo, Coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la SEN. “El estigma asociado a la epilepsia sigue existiendo y genera dificultades para llevar una vida social plena, recibir formación adecuada y encontrar empleo”.

Cada año se diagnostican más de 2,4 millones de nuevos casos en el mundo. Aunque la epilepsia puede manifestarse a cualquier edad, su incidencia es mayor en niños y adultos mayores. A pesar de los avances médicos, en algunos países desarrollados el retraso en el diagnóstico puede llegar a 10 años. Se estima que un 10% de la población experimentará una crisis epiléptica a lo largo de su vida, por lo que la detección precoz es fundamental.

En torno al 30% de los casos de epilepsia se podrían prevenir evitando traumatismos, controlando factores de riesgo vascular, siguiendo pautas de vacunación e higiene, y garantizando un correcto seguimiento durante el embarazo y el parto.

“En el Día Internacional de la Epilepsia queremos poner el foco en la investigación. Aunque han mejorado los tratamientos, sigue existiendo un alto porcentaje de pacientes farmacorresistentes que no responden a la medicación”, destaca el Dr. Manuel Toledo. “Es fundamental continuar investigando para desarrollar tratamientos efectivos que ayuden a controlar las crisis y modificar la evolución de la enfermedad”.

La epilepsia sigue siendo un desafío para los sistemas sanitarios y la sociedad en general. Jornadas como el Día Internacional de la Epilepsia permiten dar visibilidad a esta enfermedad y concienciar sobre la importancia de avanzar en su diagnóstico, tratamiento e investigación.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...