Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Durante el 44º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), expertos en medicina interna han abordado en una mesa de actualización las nuevas pautas de tratamiento y terapias emergentes para la nefropatía lúpica, una manifestación grave del Lupus Eritematoso Sistémico (LES). La Dra. Gema María Lledó Ibáñez, la Dra. María López Veloso, el Dr. Andrés González García, y el Dr. Ángel Robles Marhuenda moderaron la mesa, que destacó la relevancia de un enfoque integral y el papel crucial de los médicos internistas en el cuidado de pacientes con LES.
La nefropatía lúpica (NL) es una complicación común en pacientes con lupus, afectando alrededor del 30-35% en los primeros 5 años. Dada su gravedad, se subraya la necesidad de un cribado sistemático al diagnóstico y durante el seguimiento para detectar y tratar precozmente la enfermedad renal. Los expertos enfatizan que la NL es el factor predictivo más importante de morbilidad y mortalidad en el LES.
Las guías actuales resaltan la importancia de los antimaláricos en el manejo del LES, así como la introducción temprana de corticoesteroides en casos de afectación renal. La combinación de inmunosupresores, incluyendo análogos del ácido micofenólico (AAM) o inhibidores de la calcineurina (ICN), se prescribe según la gravedad y la clasificación histológica de la NL.
Papel del internista
Los médicos internistas juegan un papel clave en el abordaje integral de pacientes con LES. Se destaca su capacidad para coordinar la enfermedad y sus comorbilidades, especialmente en pacientes crónicos complejos como los afectados por lupus. Además, se discute el potencial de terapias biológicas en el tratamiento del LES, señalando que podrían modificar la evolución de la enfermedad en aquellos pacientes que no responden a tratamientos convencionales.
Nefroprotección y terapias combinadas
La nefroprotección es esencial, y se enfatiza el bloqueo del sistema renina-angiotensina-aldosterona con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs) o antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA2). Se considera la posibilidad de terapias combinadas en casos refractarios, incluyendo la combinación de AAM e ICN, Belimumab asociado a AAM o CFM, y el uso de Rituximab en casos resistentes.