Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Las oficinas de farmacia de Andalucía están creando un registro de pacientes con COVID persistente en una iniciativa enmarcada dentro de una campaña del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF). Su objetivo: identificar pacientes con esta patología apoyándose en la proximidad de la Farmacia Comunitaria como primer punto de acceso al sistema y en el importante papel del farmacéutico como agente sanitario. Charlamos con uno de los responsables de este proyecto, Juan Carlos Morales, farmacéutico comunitario en Chiclana de la Frontera (Cádiz), que ha dado forma a la iniciativa junto a Francisco J. Marín, farmacéutico comunitario en San Fernando (Cádiz) y vocal primero del COF gaditano.
Juan Carlos Morales es farmacéutico comunitario en Chiclana de la Frontera (Cádiz) y uno de los artífices del registro poscovid del CACOF
- ¿Qué porcentaje de personas continúa con síntomas después de haber superado la COVID-19? ¿Es un problema infradiagnosticado?
El porcentaje de personas que describen síntomas prolongados y recurrentes, durante semanas o meses, tras el primer episodio de COVID-19, independientemente de la gravedad de este, está aún por determinar. El Instituto Nacional de Estadística de Reino Unido ha estimado que, aproximadamente el 20% de personas con COVID tiene síntomas más allá de las 5 semanas y el 10% más allá de las 12 semanas. Precisamente uno de los objetivos de los estudios observacionales como el que hemos planteado desde el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, es conocer con más exactitud la proporción de personas que mantienen estos síntomas. Dado que se trata de una patología nueva, que integra una variada y amplia cantidad de síntomas, el establecimiento del diagnóstico se torna complejo, por lo que la posibilidad del infradiagnóstico es alta y posiblemente se esté produciendo de forma significativa.
- Cuáles son los mecanismos que puede originar el síndrome post-COVID
A día de hoy, la base fisiopatológica de este síndrome es desconocida, no obstante, se barajan tres teorías: la persistencia del virus en reservorios como el epitelio del intestino delgado desde donde continuaría activo, la existencia de una respuesta inmune aberrante desregulada por exceso y el daño producido por el efecto de la autoinmunidad.
- En el 2º Congreso Nacional COVID-19, se planteaba si el “Síndrome post-COVID” representa una segunda pandemia. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?
Se entiende por pandemia a aquella epidemia que se propaga por grandes extensiones de terreno, abarcando a varios continentes. Por definición cuando hablamos de epidemia o pandemia nos referimos a enfermedades contagiosas, por lo tanto, de forma estricta, el síndrome post-COVID no respondería al concepto de pandemia, ya que, aunque es una afección originada por una infección, los pacientes no tienen infección activa y no son contagiosos. No obstante, desde el punto de vista del impacto en la salud de la población, dado que afecta a un gran número de personas extendidas por todo el territorio mundial, el síndrome post-COVID tiene muchas características típicas de las pandemias, de ahí que se utilizara este término en el 2º Congreso Nacional COVID-19.
- “No eres ningún caso extraño”. Con esta frase empieza el cartel que el CACOF está distribuyendo a las farmacias andaluzas, instando a la población a participar en este primer registro. En general, ¿son las personas reticentes a colaborar en este estudio?
Muchos de los síntomas que pueden mantenerse de forma persistente son inespecíficos o generales, como por ejemplo el dolor de cabeza o la fatiga, lo que puede hacer que el paciente los aborde inicialmente como habitualmente venia tratándolos. Es por ello que es necesaria una actitud proactiva de los profesionales sanitarios, en este caso los farmacéuticos, para poder detectarlos.
Los pacientes, una vez toman conciencia de ello, en general muestran interés por participar en estudios de este tipo, y prueba de ello es que la asociación de pacientes COVID-persistente de Andalucía contactó con el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos inmediatamente después de tener conocimiento de la puesta en marcha de este estudio observacional. No obstante, como revela un informe del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud, muchos pacientes con síndrome post-COVID se sienten estigmatizados, y ello podría generar alguna reticencia.
¿Cómo se hace el registro?
Una vez detectado un paciente, se le cita para una visita donde se identifican los síntomas que padece y si estos son compatibles con los perfiles de COVID-19 persistente o con las secuelas de la covid-19; y también los tratamientos facilitados en este tiempo para el control de sus síntomas. Tras esto, se ajustanlas fechas de infección de la covid-19 y de la aparición de síntomas relacionados. Tras el alta del paciente en AxónFarma y la firma del consentimiento informado, se registra en su historia todo el proceso con fechas de inicio y fin (si es que han terminado) de los síntomas.
- Y por qué en farmacias. ¿Existen más registros como este de Andalucía en España? ¿Hay otros estudios y registros en marcha en Atención Primaria y en Atención Hospitalaria?
Poco después del inicio de la pandemia, se ha venido poniendo de manifiesto entre la comunidad científica la necesidad de realizar estudios observacionales que nos permitan conocer más acerca de la COVID-19 persistente. Ante esta necesidad investigadora, que ha de realizarse en el nivel asistencial, los farmacéuticos comunitarios hemos de responder proactivamente, dado que algunos de los síntomas que pueden presentarse en la COVID-19 persistente son de carácter leve, como la tos, el cansancio, el dolor de cabeza, la fatiga o el dolor en las articulaciones, lo que puede inducir a que muchos pacientes terminen demandando ayuda solo en las farmacias. En consecuencia, para garantizar la inclusión de estos pacientes, es más que oportuna la participación de la farmacia en los estudios observacionales descriptivos diseñados al efecto. Esta es la razón por la que el CACOF pone en marcha esta iniciativa para la que se ha utilizado la plataforma AxónFarma como herramienta de ayuda.
Además del estudio observacional que proponemos desde la farmacia andaluza, en la actualidad ya se dispone en España de una encuesta realizada por la Sociedad Española de Medicina General, para pacientes con COVID-19 persistente, y está en marcha una encuesta impulsada por el Instituto Catalán de la Salud, aún no publicada.
- Cuál es la metodología que se está siguiendo. Hasta la fecha, cuántos pacientes han participado en este registro. ¿Se ha podido ya establecer alguna conclusión?
Se trata de un estudio observacional descriptivo, concretamente el seguimiento de una cohorte integrada por los pacientes con síndrome post-COVID, con el objetivo de describir determinadas características o variables, cuyo conocimiento es relevante, como por ejemplo, los síntomas que la constituyen, la duración y gravedad de los mismos, o incluso el planteamiento de hipótesis fundadas sobre posibles factores de riesgo. Hasta el momento disponemos de algo más de 300 pacientes registrados; posiblemente la estigmatización que genera en algunas personas pueda explicar esta discreta captación, que esperamos incrementar paulatinamente. Aun no se ha realizado ningún análisis de datos, más allá del número de registros disponibles.
- ¿Para cuándo está previsto que el registro se complete? Y una vez terminado, ¿cómo se van a procesar los datos y establecer las conclusiones?
Al tratarse de un estudio de seguimiento de los pacientes con síndrome post-COVID, su duración se prolongará en tanto tengamos pacientes que mantengan síntomas; no obstante, conforme se vayan acumulando registros, se irán realizando análisis de datos, mediante el cálculo de las frecuencias relativas de cada una de las variables estudiadas. Se realizarán también análisis para evaluar la posible asociación entre distintas variables, que nos permitan generar hipótesis razonables que puedan constatarse en estudios posteriores.
- Para la elaboración de este registro, ¿han contado con el apoyo del ministerio de Sanidad o con algún organismo oficial?
Este proyecto ha sido diseñado, impulsado y desarrollado por el CACOF, pero siempre con el conocimiento de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. Ni que decir tiene que los resultados que obtengamos estarán a disposición de esta consejería.
- El CACOF está formando a los farmacéuticos andaluces para que puedan registrar a los pacientes y para orientarlos sobre esta patología. Qué formación están recibiendo.
El CACOF realizó una sesión formativa en la que se informó de la metodología a seguir para llevar a cabo el registro. Esta sesión formativa puede visualizarse cuantas veces se quiera, por lo que está constantemente a disposición de los profesionales que quieran consultar. Adicionalmente se ha elaborado material divulgativo. Con independencia de ello, el Consejo Andaluz y los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de cada provincia, disponen en sus webs correspondientes de toda la información científico técnica, relacionada con el manejo y tratamiento de la COVID-19.
- Qué beneficios aportará al paciente este registro en el futuro. Qué mejoras en general cree que pueden conseguirse gracias a esta iniciativa.
Este tipo de estudios permiten avanzar en el conocimiento de determinadas características de la enfermedad, como el tipo de síntomas que presenta, la duración y gravedad de los mismos, el tipo de pacientes que es más susceptible de sufrir el síndrome post-COVID, los factores que puedan inducir un mayor riesgo de padecerlo, etc. Hemos de tener en cuenta que, al tratarse de una entidad patológica nueva, se desconocen todos estos aspectos, por lo que es necesario implementar estudios observacionales como el que impulsamos desde el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, para poder responder a estas cuestiones y en consecuencia mejorar la atención sanitaria que se da a estos pacientes. Al conocer mejor las características de la enfermedad, se facilita el diagnóstico, se ajusta el tratamiento de forma más fluida, y se ayuda a la prevención de la enfermedad, en tanto se conocen aquellos pacientes que tienen más posibilidades de sufrir el síndrome post-COVID, o los factores que pudieran disminuir la probabilidad de padecerlo.