Teva, en colaboración con la Sociedad Española de Neurología, ha organizado la reunión anual Post-EHF/IHS para discutir avances en el tratamiento de la migraña. Allí los expertos han destacado la comorbilidad psiquiátrica, la disfunción cognitiva y la necesidad de mejorar el acceso a tratamientos innovadores.
Durante el encuentro se abordaron además importantes temas relacionados con el tratamiento de la migraña, basados en las novedades presentadas en el Congreso de la Federación Europea de Cefaleas (EHF) y la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS).
El Dr. José Miguel Láinez, del Hospital Clínico de Valencia, destacó la comorbilidad entre la migraña y trastornos psiquiátricos como la depresión y la ansiedad, señalando su influencia bidireccional y su gravedad en pacientes con migraña crónica.
Los expertos también resaltaron la disfunción cognitiva durante las crisis de migraña, especialmente evidente en pacientes con migraña crónica, según explicó la Dra. Patricia Pozo-Rosich del Hospital Vall d’Hebron.
Hasta la mitad de migrañosos, con depresión
En esta misma línea se manifestaba La Dra. Carmen González Oria, neuróloga y coordinadora de la Unidad de Cefaleas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, a principio de año con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión. En esta ocasión destacó la conexión entre la migraña y la depresión, revelando que hasta un 50% de las personas con migraña puede desarrollar depresión, según un estudio de la Sociedad Española de Neurología. La Dra. González Oria aboga por un abordaje integral. Este enfoque incluye desde el diagnóstico precoz hasta tratamientos combinados, reconociendo la importancia de la salud mental en pacientes con migraña.
El último estudio «Depresión y Neurología» destaca que la prevalencia de depresión en personas con migraña es casi el doble que en la población general. La migraña multiplica por 5 la probabilidad de sufrir síntomas depresivos, aumentando aún más con la frecuencia de las crisis.
Se presenta un programa especial de manejo conjunto en el marco del Plan Andaluz de Cefaleas. Este programa busca redefinir la narrativa en torno a la migraña, reconociéndola como una enfermedad que merece atención y comprensión, promoviendo tratamientos complementarios.
Si bien se destaca la importancia de los tratamientos farmacológicos, la Dra. González Oria enfatiza el papel fundamental de la terapia cognitivo conductual y la terapia psicológica. Estas intervenciones ofrecen una perspectiva única sobre el manejo de la migraña, que va más allá de lo puramente farmacológico.