Se trata de un trastorno benigno que se presenta habitualmente en las extremidades superiores, aunque también puede afectar a la cabeza o a la voz. Es el tipo de temblor más frecuente.

Según la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria su causa es desconocida, pero con influencia del factor hereditario, ya que en la mitad de los casos hay otros miembros de la familia con el mismo problema. No hay ninguna prueba específica que diagnostique el temblor esencial, pero los expertos recomiendan acudir al médico para descartar otras causas (el hipertiroidismo o ciertos fármacos pueden causar temblor, por ejemplo). Del mismo modo, es muy usual asociar este trastorno con la enfermedad de Parkinson y, de hecho, los síntomas motores son las principales manifestaciones de esta última. Sin embargo, el hecho de que un paciente sufra temblores no significa que padezca párkinson.

Cómo reconocerlo

Estamos ante un movimiento involuntario en forma de temblor que suele aparecer bien cuando se mantiene una postura, o bien cuando se realiza un movimiento (escribir, sujetar un vaso, maquillarse, o al utilizar los cubiertos para comer). Mejora o desaparece con el reposo. Afecta normalmente a las manos, pero también puede comprometer la cabeza, la voz y las piernas.

Algunos consejos:

  • Ante todo, conservar la tranquilidad porque, aunque el temblor sea aparente, no suele afectar a las actividades diarias y no altera las capacidades mentales de ninguna forma.
  • Hay tratamientos que pueden mejorar los síntomas, así como utensilios que pueden ayudar a controlarlos: muñequeras con peso, tazas lastradas, adaptadores para cubiertos y material de escritura…
  • Los excitantes como el café o el té pueden aumentar el temblor, por lo que se desaconseja tomarlos. El alcohol puede hacer que el temblor disminuya de forma temporal, pero su efecto es escaso y luego reaparece y puede aumentar.
  • Se pueden probar técnicas de relajación para controlar el estrés y mejorar el temblor.

¿Es necesario tratarlo?

A día de hoy no existe tratamiento que detenga la evolución del temblor esencial o pueda curarlo y por otra parte muchos pacientes no lo necesitarán, pues la sintomatología no interfiere en su vida diaria. Eso sí, a pesar de ser un trastorno benigno, hay que tener presente puede empeorar con el paso de los años.

La decisión de iniciar el tratamiento dependerá entonces de la intensidad de la sintomatología y de la incapacidad funcional que el trastorno provoque en el paciente. Si es necesario se podrán administrar antiepilépticos, anticonvulsivos y medicamentos psicotrópicos con efecto ligeramente sedante o relajante para reducir la gravedad de los síntomas y mejorar el funcionamiento del sistema locomotor.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...