Trastornos afectivos
Trastornos afectivos

Jornada de Trastornos Afectivos

La personalización de la medicina no escapa al campo de la psiquiatría. Para el Dr. Andrea Fagiolini, Profesor de Psiquiatría y Director del Departamento de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Siena, participante en la Jornada de Trastornos Afectivos junto a otros profesionales, “hay muchos subtipos diferentes de depresión y es primordial identificar y tratar los síntomas específicos que experimenta cada paciente. El tratamiento para un paciente con depresión que presenta insomnio, agitación y ansiedad comórbida con frecuencia debe ser diferente del tratamiento de un paciente con depresión que experimenta hipersomnia, retraso psicomotor y pérdida de interés y motivación. Por lo tanto, necesitamos desarrollar sistemas de diagnóstico más detallados, mientras que los médicos deben ser conscientes de que la depresión puede presentarse de diferentes maneras, de modo que cada grupo de síntomas específico puede informar de manera diferente la elección del tratamiento”.

En opinión del Dr. Vieta, “la depresión será, sin duda, uno de los campos más activos en investigación, ya que su carga social alcanzará niveles récord y se llegará a un consenso para definir mejor los subtipos de depresión, para identificar tratamientos mucho más específicos que los actuales, de amplio espectro y que requieren con frecuencia ciclos de ensayo-error”.

Depresión: atención a los síntomas cognitivos

Más del 70% de los pacientes que responde al tratamiento de la depresión sigue presentando síntomas cognitivos, siendo uno de los síntomas residuales más prevalentes. Entre los síntomas cognitivos más habituales en la depresión se encuentran las dificultades de concentración, atención, memoria, de toma de decisiones y planificación.

Según el Dr. Luis Gutiérrez Rojas, Médico Psiquiatra en el Complejo Hospitalario de Granada, “según los estudios más recientes, los síntomas cognitivos no siempre mejoran a pesar de que el paciente sienta una mejoría clínica global a nivel afectivo. Dichos síntomas son una pieza clave si queremos que el paciente tenga calidad de vida y pueda recuperar la funcionalidad laboral. Una queja frecuente de un paciente que presenta una respuesta parcial es decirnos: “cada vez me siento mejor pero no llego a estar como antes de padecer esta enfermedad.” Para el Dr. Fagiolini, “es frecuente que una vez que los síntomas más graves de la depresión están controlados, persistan o surjan síntomas aislados o subumbrales. Por ejemplo, podemos ver a pacientes que ya no están deprimidos, pero que aún se quejan de dificultad para concentrarse, de una motivación reducida o de la incapacidad para sentir”.

Alianza médico-paciente en trastornos afectivos

La relación entre el profesional sanitario y el paciente resulta fundamental para lograr una buena adherencia terapéutica en enfermedades crónicas y trastornos afectivos como la depresión y trastorno bipolar, que exigen tratamientos de mantenimiento. En palabras del Dr. Vieta, “la relación médico paciente está sometida a cambios constantes. Los usuarios de la sanidad reclaman cada día mayor protagonismo y existen múltiples canales de información online, no todos rigurosos. Coexiste la comprensión de la depresión como un fenómeno psicobiológico, con enfoques alternativos y paracientíficos que siempre existieron, pero que se amplifican a través de las redes sociales. El médico debe combinar un conocimiento profundo de la neurociencia del cerebro con habilidades de tipo clínico, psicológico e interpersonal. En el terreno de la depresión es fundamental combinar todas las cualidades mencionadas”.

Para el Dr. Gutiérrez Rojas, “en los últimos años la relación médico paciente ha mejorado enormemente en el terreno del tratamiento de las enfermedades mentales. Aunque persiste el estigma, cada vez hay menos pacientes que se sientan avergonzados por tener que solicitar ayuda profesional. Por otro lado, y aunque aún queda mucho por hacer, ha mejorado la percepción del grado de eficacia y de la mejora de la tolerabilidad de los psicofármacos, en general, y de los antidepresivos, en particular”.

Sigue leyendo

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...