Microalgas
Microalgas

Schizochytrium sp., una fuente alternativa de omega-3

Por Blanca Rodríguez, I+D+i Chief Manager en HC Clover

Las microalgas son microorganismos unicelulares o multicelulares con capacidad fotosintética, autótrofos, heterótrofos o mixótrofos, que se encuentran en medios marinos y dulceacuícolas. Existe una gran diversidad de especies, algunas de ellas bastante conocidas, como Chlorella sp y Spirulina sp, y otras que lo son menos como Schizochytrium sp. Este tipo de microorganismos se cultivan en biorreactores, y se emplean para la producción a escala industrial de Ácido Docosahexaenoico (DHA), un tipo de ácido graso Omega-3, empleando diferentes métodos.

Los ácidos grasos Omega-3 ejercen numerosos efectos beneficiosos sobre los animales, incluido el ser humano. Dentro de su grupo, los más conocidos son el DHA y el Ácido Eicosapentaenoico (EPA), englobados por la denominación común de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (PUFAs). Entre sus propiedades saludables destacan el mantenimiento de la función cardíaca normal, así como de la visión y del cerebro, tal como queda recogido en el Reglamento Europeo 432/2012. Este tipo de moléculas se obtienen mayoritariamente de diferentes especies de pescado en forma de aceites, pero también existen fuentes alternativas de origen vegetal, como las microalgas.

Aceite de Schizochytrium sp: Nuevo ingrediente alimentario en 2014

El DHA obtenido de este microalga posee muchas aplicaciones, destacando su papel en la Industria Alimentaria. El 14 de Julio de 2014 se publicó la Decisión de Ejecución de la Comisión Europea en el Diario Oficial de la Unión Europea, documento mediante el cual se autorizó la comercialización de aceite de Schizochytrium sp. como nuevo ingrediente alimentario, permitiendo su inclusión en productos lácteos, productos de panadería, bebidas y complementos alimenticios, entre otros. Dicha regularización fomentó la aparición de una extensa generación de productos alimenticios de origen vegetal con este tipo de aceite figurando entre sus ingredientes, entre ellos los nutracéuticos, área en la que destacan los complementos alimenticios en cápsula de gelatina blanda.

Un mercado en auge que exige la innovación constante en los métodos de producción

El auge que están experimentando las microalgas y los compuestos derivados de ellas en diferentes campos de aplicación ha hecho que se vea incrementado el número de empresas productoras. En el caso del DHA procedente de Schizochytrium sp, existen múltiples métodos de producción, entre los que destacan:
Los basados en la modificación de las características del medio donde se cultiva el microorganismo.
Los basados en obtener un mayor rendimiento mediante lisis enzimática.
Los basados en el empleo de mutagénesis física o química.
Independientemente del método mediante el cual se obtenga el aceite, supone una alternativa más eco-friendly con los ecosistemas marinos, al no favorecer la sobreexplotación de los mismos, ya que se cultivan en biorreactores en lugar de en el medio marino.

El importante papel que desempeña el DHA en los organismos

El aceite de Schizochytrium sp. es rico en DHA, una molécula que ha sido objeto de estudio durante décadas. De entre todas las propiedades que se le atribuyen, destaca su papel clave en el desarrollo del cerebro en distintas etapas vitales:

Durante el embarazo: la falta de DHA se relaciona con un déficit en procesos tan importantes como la neurogénesis (proceso de formación de nuevas neuronas) y el metabolismo de los neurotransmisores (mediadores en la comunicación interneuronal). Existen estudios que relacionan un escaso aporte de DHA durante el embarazo con un incremento en el riesgo para el feto de padecer un pobre desarrollo neuronal. Por otro lado, si la madre no aporta al feto el DHA suficiente para su desarrollo, éste se obtendrá desde fuentes internas de la madre, pudiendo verse incrementado el riesgo de depresión post-parto.

En la edad adulta: hay estudios que asocian una mejora de la memoria en adultos gracias a la ingesta de DHA, sólo o en combinación con EPA, ya que la neurogénesis es un proceso que también ocurre en la edad adulta (aunque de manera limitada)9.
Por otro lado, el DHA también tiene importantes efectos sobre la visión, preservando la función visual por medio del correcto mantenimiento de la morfología del disco en las células fotorreceptoras de la retina.

En el ámbito veterinario, son interesantes las conclusiones expuestas en un artículo publicado en 2017, donde se indica que empleando Schizochytrium sp. como fuente de DHA en perros senescentes, éstos vieron mejorado la capacidad de aprendizaje en la discriminación de formas asociado al proceso visual.

Sigue leyendo

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...