Ser alérgico al polen es ya de por sí un marcador de riesgo a la hora de padecer astenia primaveral. Al tener el sistema inmunológico afectado por la respuesta que se produce a los distintos alérgenos, la adaptación del organismo a los cambios propios de esta estación es más costosa en las personas con alergia.

Escribe nuestra farmacéutica Reyes Sánchez Gavilán

El aumento de horas de luz solar y de las temperaturas, así como los cambios de humedad y presión atmosférica propios de la nueva estación requieren de un período de adaptación al medio por parte de nuestro organismo, cuya duración va a depender de nuestra capacidad de aclimatarnos a ellos. Mientras esto ocurre, pueden aparecer síntomas como cansancio generalizado, excesiva somnolencia diurna, dificultad para dormir, cambios en el apetito, dolor de cabeza, irritabilidad, falta de energía, tristeza, fatiga, dificultad de concentración, falta de apetito, irritabilidad y/o aturdimiento prolongado, que caracterizan la astenia primaveral.

10-20 días de margen

Si normalmente este período suele abarcar unos 10 días, en personas alérgicas puede prolongarse hasta los 20, transcurridos los cuales la sintomatología debería haber desaparecido. De no ser así, según los expertos, la causa habría que buscarla en la existencia de alguna enfermedad que curse con astenia y que convendría descartar en consulta. Es el caso de algunas enfermedades del metabolismo, nutricionales, endocrinológicas, neurológicas o infecciosas.

Más en niños, ancianos y alérgicos

Los niños y los ancianos son más sensibles a los cambios ambientales de estación que las personas adultas de mediana edad. También las personas alérgicas al polen son más sensibles a este cambio estacional, según explica el doctor Santiago Taboada Rivas, miembro del Grupo de Residentes y Jóvenes Especialistas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ya que en esta época su organismo está haciendo frente a una sintomatología agotadora, como es la rinitis, la conjuntivitis y en los casos de personas asmáticas, las dificultades respiratorias.

Astenia primaveral en alérgicos ¡Anticípate!

Las pautas para una buena adaptación deben comenzar antes de iniciarse el período primaveral, anticipándonos al cambiode horario en la medida de lo posible, y adaptando gradualmente nuestra rutina diaria a la nueva hora, antes de que este cambio se produzca. Estas son las pautas que recomiendan los expertos:

  • Seguir una dieta rica en verduras, frutas y cereales, alimentos y productos antioxidantes y ricos en vitamina B y C. Reducir los alimentos calóricos.
  • Hidratarnos habitualmente, ya que los líquidos estimulan el buen funcionamiento del riñón y del aparato digestivo.
  • Evitar las bebidas estimulantes y el café. Evitar el alcohol.
  • Procurar hacer desayunos fuertes y cenas ligeras.
  • Dormir las horas necesarias y llevar un horario regular del sueño.
  • Practicar ejercicio moderado de manera habitual. El ejercicio físico libera endorfinas que ayudan a aligerar el estrés y levanta los ánimos.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...