Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Biofeedback, palabra que podría traducirse por “bioretroalimentación”, es una técnica que permite tomar el control de los procesos del cuerpo y aumentar la relajación, disminuir el dolor, y desarrollar modelos más sanos y eficaces para hacer frente a los problemas. Así, explican los expertos de Nascia (centros especializados en el control del estrés y la ansiedad), el componente básico de los procedimientos de biofeedback es el aprendizaje del control de diferentes funciones (o conductas) biológicas utilizando la información o el feedback procedente de esas funciones.
Se trata de entrenar de forma cognitiva a la persona mientras visualiza en tiempo real su actividad fisiológica, lo que ayuda a mejorar la respiración, el pulso, la atención y la concentración, con el fin de ser capaz de controlar su estado. Los sensores conectados al cuerpo del paciente vierten los datos a una pantalla que permite ver la actividad cerebral, la actividad cardíaca y el ritmo respiratorio. Esto permite comprobar en tiempo real el estado en que se encuentra, a la vez que se proponen una serie de juegos y ejercicios para controlar variables como la atención, la respiración y el ritmo cardíaco, permitiendo además apreciar su evolución al momento. El biofeedback es una de las técnicas más efectivas en la adopción de medidas de control del estrés, afirman desde Nascia.
Biofeedback para tratar la astenia primaveral
Pero también resulta muy útil para tratar la astenia, un término clínico que significa cansancio, y que afecta a cerca del 45% de los españoles llegados los meses de marzo y abril. Según informan los centros Nascia, siete de cada diez personas tratadas con Biofeedback superan los problemas derivados de la astenia primaveral.
La astenia primaveral tiene su origen en el hipotálamo, una glándula situada en el cerebro que regula la temperatura, la sed, el apetito, el sueño y la vigilia. Normalmente este trastorno suele durar unas tres semanas y se debe a que, con la llegada de la primavera, los días comienzan a ser más largos. La nueva estación y sus variaciones en el clima (como el aumento de la temperatura), de las horas de luz solar y el cambio de horario, provocan una serie de cambios en la regulación hipotalámica que contribuye de forma importante al descenso de niveles de sangre en todas las hormonas relacionadas, lo que lleva a sensaciones de decaimiento físico y mental. Si la tristeza, el cansancio y el decaimiento se prolongan más de tres semanas se debe acudir al especialista ya que puede haberse agravado por trastornos previos como el estrés o la ansiedad.
Según Pablo Muñoz, CEO de los centros Nascia, lo que se busca con el tratamiento con Biofeedback “es que recuperemos el control y el bienestar para disfrutar de la primavera de una forma normalizada» de forma que junto con los hábitos que a continuación proponemos, se consiga una motivación que ayude a superar de forma efectiva estos problemas:
– Una dieta equilibrada y variada rica en vitaminas y minerales
– El cuidado de la respiración, manteniendo un ritmo adecuado y controlado es fundamental para aliviar la fatiga.
– Dormir al menos 7 horas diarias
– Evitar el tabaco y las bebidas alcohólicas, no abusando tampoco del café ni de las bebidas excitantes.
– Llevar a cabo una rutina de ejercicio físico diario evitando un estilo de vida sedentario que nos reste vitalidad.
– Para desactivar la tensión muscular que provocan los cuadros de astenia, realizar unos pequeños estiramientos a lolargo del día.
– Mantener un ritmo de vida ordenado, con unos horarios fijos que nos ayude a mantener unas rutinas y el equilibrio del organismo.