Cáncer de ovario
Cáncer de ovario

El 8 de mayo es el Día Mundial del Cáncer de Ovario

La supervivencia a cinco años por cáncer de ovario en los años 70 se situaba, según los datos de la American Society of Medical Oncology (ASCO) en torno al 35%, mientras que hoy supera el 45%. Es decir, una ganancia de supervivencia de menos del 1% cada dos años. Quizá puede parecer insignificante año a año, pero si consideramos que cada año se diagnostican en España más 3.200 casos de este tumor, la supervivencia a 5 años ha pasado de ser de 1.130 pacientes a casi 1.450 de las pacientes diagnosticadas cada año. ¡300 pacientes más cada año!

En el marco de la campaña En Oncología, cada avance se escribe con Mayúsculas, de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y con motivo del Día Mundial del Cáncer de Ovario la Sociedad hace un repaso a los avances más importantes logrados en torno a este tumor.

Noveno cáncer más frecuente

En cáncer de ovario los beneficios en supervivencia han sido más modestos que en otros tipos de tumores, probablemente debido a una baja proporción de diagnósticos precoces, a la ausencia por el momento de tratamientos dirigidos frente a dianas específicas o a la dificultad para la incorporación a la práctica clínica habitual de algunas técnicas complejas. Se estima que el 75% de los tumores de ovario en la mujer se presentan en el momento del diagnóstico en forma de enfermedad avanzada (estadio III o IV). La media de edad del diagnóstico es hacia los 63 años.

El cáncer epitelial de ovario (CEO) sigue siendo un desafío clínico y es necesario optimizar el tratamiento actualmente disponible y desarrollar urgentemente nuevas estrategias  terapéuticas. Recientemente, se ha mejorado la comprensión de las características moleculares y del microambiente tumoral de los tumores de ovario. Más de la mitad de los tumores de ovariopresentan déficit en los mecanismos de reparación del ADN, bien por mutaciones en los genes BRCA1/2 o bien por déficit de recombinación homóloga (HRD-homologous recombination deficient-).

Los inhibidores de la polimerasa poli ADP ribosa (PARP) han demostrado eficacia para el tratamiento del cáncer de ovario asociado a mutación en BRCA. Muy recientemente hemos asistido a la comunicación y aprobación de nuevos Inhibidores de PARP para el tratamiento del cáncer de ovario avanzado. Así la agencia americana del medicamento FDA (U.S. Food and Drug Administration) ha aprobado el niraparib para el tratamiento de mantenimiento de paciente con recurrencia de cáncer de ovario, trompas de Falopio o cáncerperitoneal primario, en respuesta parcial o completa a quimioterapia basada en platinos. Así las pacientes que reciben este tratamiento presentan una mediana de 21 mes sin progresión de la enfermedad frente a 5.5 meses en pacientes que no reciben este tratamiento, si presentan mutación en BRCA1/2. Y  una mediana de 9.3 meses si reciben niraparib frente a 3.9 meses si no presentan dicha mutación (Mirza M et col, NEJM 2016).

Además, el único inhibidor del PARP autorizado en España en el tratamiento de carcinoma de ovario es el olaparib, y recientemente ha confirmado y demostrado en el estudio SOLO-2 un beneficio significativo (30.2 meses vs. 5.5 meses) cuando se administra de mantenimiento como monoterapia para el tratamiento de mantenimiento de pacientes adultas con cáncer de ovario epitelial seroso de alto grado, trompa de Falopio, o peritoneal primario, con mutación BRCA (germinal y/o somática), sensible a platino, en recaída, que están en respuesta (respuesta completa o parcial) a quimioterapia basada en platino.



Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...