ceguera hereditara
ceguera hereditara

La lucha contra la ceguera por enfermedades genéticas y hereditarias de retina es el objetivo de las XIX Jornadas de Investigación Fundaluce 2017 que tienen lugar hoy viernes 27 de octubre, en Barcelona. Unas jornadas en las que, además, se hará entrega del Premio de Investigación al proyecto de mayor relevancia y se llevará a cabo la Mesa de Investigación, donde varios ponentes realizarán una exposición sobre las investigaciones relacionadas con las distrofias de retina.

Se estima que en España hay más de 50.000 personas portadoras de los genes de la Retinosis Pigmentaria (RP), una patología agrupada dentro del grupo de las enfermedades raras y de baja visión que reducen la capacidad visual y, en muchos casos, conducen a la ceguera. Este evento, organizado por Farpe-Fundaluce y el Real Patronato sobre Discapacidad, que actúa como coorganizador de las jornadas, tiene como fin buscar nuevas terapias y poder erradicar las Distrofias Hereditarias de la Retina (DHR), principalmente la Retinosis Pigmentaria (RP), promoviendo la investigación sobre estas patologías y el apoyo psicosocial a los afectados.

Los síntomas más frecuentes son campo de visión limitado por la progresiva pérdida de la visión periférica (efecto túnel), adaptación lenta o dificultad para ver en lugares poco iluminados, fotofobia, ceguera nocturna, deslumbramiento y molestias ante excesiva luminosidad. El problema es que, aunque se nace con la enfermedad, no se suele manifestar hasta la adolescencia, por lo que en muchos casos la persona afectada no es consciente de su problema hasta que ya se encuentra en una fase avanzada. En las Jornadas de Investigación el principal objetivo es compartir información científica y médica sobre los avances en la investigación en las enfermedades DHR-RP y la posibilidad de nuevas dianas a futuros tratamientos.

Premio de Investigación

En cuanto al Premio de Investigación de este año, ha sido otorgado al investigador principal del Institut de Bioenginyeria de Catalunya (IBEC), profesor Icrea; y al jefe de grupo del Ciber de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (Ciber-BBN), Dr. Pau Gorostiza Langa. Los 24.000 euros que recibirá irán destinados a desarrollar el proyecto “Fotoconmutadores covalentes para el control remoto de receptores endógenos”, en el que también colaboran el IQAC-CSIC, la Universidad Miguel Hernández, la Universidad de Alcalá de Henares y el Instituto de Neurociencias de Alicante.

El proyecto premiado propone el concepto de las nanoprótesis, es decir, que si una característica funcional de un órgano o tejido está regulada por un receptor, debería ser posible utilizar fotoconmutadores covalentes dirigidos para controlar ese receptor particular con luz, manipulando de este modo su función.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...