Los últimos avances en corazones artificiales, que los hacen más seguros, ligeros y duraderos, los pueden convertir en alternativa al trasplante y consolidarlos como  solución temporal hasta la llegada de un donante. Durante los últimos 5 años, este tipo de dispositivos se han utilizado en diversos hospitales españoles pero, principalmente, como solución transitoria para pacientes graves a la espera de un corazón de donante (terapia puente). Pero los corazones artificiales de última generación que se presentan estos días en el XXIII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Torácica Cardiovascular (SECTV), abren la puerta a que sean soluciones definitivas. Según el Dr. Jacobo Silva, presidente del Congreso y jefe de Cirugía Cardíaca del Hospital Central de Asturias,  «los corazones artificiales marcarán el futuro de la cirugía del corazón, porque cada vez hay más pacientes que necesitan este tipo de terapia. Los dispositivos de última generación ya están llegando a los hospitales españoles y en unos años practicaremos más implantes de dispositivos de asistencia ventricular mecánica de larga duración que trasplantes tradicionales». Según el Dr. Ángel Aroca, jefe de Servicio de Cirugía Cardiaca Infantil del Complejo Hospitalario La Paz, “estos dispositivos, al reducir su tamaño, probablemente también tendrán un papel en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca terminal en niños pequeños, limitada actualmente a los dispositivos de asistencia a medio plazo”. En la presentación de estos dispositivos a los medios han participado el Dr. Santiago Serrano,cirujano cardiovascular del Hospital Puerta de Hierro y Juan Ruíz, un paciente que lleva un corazón artificial implantado desde hace 2 meses.

El congreso reúne en Madrid a 300 cirujanos del corazón de toda España y algunos profesionales de países como Alemania, Holanda o Reino Unido para conocer las últimas innovaciones en su especialidad. Se analizan avances en cirugías innovadoras en niños con cardiopatías congénitas o nuevas técnicas no invasivas que evitan operaciones a corazón abierto. También se estudian avances en gestión, como la creación de un área de corazón, transversal, que ha logrado reducir drásticamente las listas de espera en el Hospital Universitario de Oviedo.

Más ligeros y más seguros
Los últimos modelos de corazones artificiales, como el HeartWare o el HeartMate3  suponen una alternativa, a largo plazo, al trasplante cardíaco. Logran una ratio de supervivencia récord, del 92% en 6 meses, reducen los efectos adversos como las trombosis y pueden bombear hasta 10 litros de sangre por minuto. La mayoría tienen una vida estimada de más de 10 años, tras los cuales se debería sustituir una parte del dispositivo.

Estos corazones artificiales parciales son dispositivos que se utilizan en casos graves de insuficiencia cardíaca y cuando otras terapias no pueden ser aplicadas (cáncer con pronóstico vital favorable, edades muy avanzadas, patologías asociadas en otros órganos) . En los últimos años, diversas empresas han desarrollado dispositivos cada vez más pequeños y ligeros. Estos dispositivos de asistencia ventricular se colocan en el interior del tórax y se conectan al corazón para que bombee la sangre desde el lado izquierdo hacia la aorta, el vaso sanguíneo que la llevará al resto del cuerpo.  Funcionan con una pequeña computadora externa, un controlador conectado a la bomba por un pequeño cable. Este controlador externo, que monitoriza al paciente, funciona con una batería eléctrica que tiene una autonomía de entre 8 y hasta 12h. Estos dispositivos son mucho más seguros que un corazón artificial total, que sustituye el órgano enfermo y obliga a extirparlo.


De implante experimental a alternativa al trasplante
El primer implante de un corazón artificial permanente en España se realizó hace 5 años en el Hospital 12 de Octubre de Madrid a un hombre de 67 años. Ese mismo año, el Hospital Reina Sofía de Córdoba también implantaba un dispositivo de asistencia ventricular definitivo. Pero no ha sido hasta 2014 y 2015 cuando se han extendido en hospitales de todo el país y con modelos más avanzadas. Según el registro de asistencia circulatoria ESPAMACS, en España se implantan unos 250 dispositivos de asistencia ventricular al año, pero solo entre 5 y 10 son permanentes.

Este tipo de operaciones, en cambio, han sido mucho más frecuentes en Estados Unidos y otros países europeos con menor tradición de donaciones de órganos y trasplantes. De hecho, la primera experiencia con un corazón artificial se produjo en 1982 en EEUU, pero el paciente sobrevivió solo 112 días.

En España, líder mundial en donaciones y trasplantes, el corazón artificial no se ha contemplado como alternativa hasta hace pocos años. Y es que nuestro país sigue batiendo récords de donantes: 39 por millón de personas según la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Pero su perfil ha cambiado y dificulta los trasplantes de corazón, que requieren donantes jóvenes, por debajo de los 50. Hoy, más de la mitad de los donantes tienen más de 60 años y casi la tercera parte tienen más de 70. Los donantes fallecidos en accidente de tráfico, que afortunadamente han disminuido, son habitualmente de perfil más joven. Pero hoy son solo el 4,2% de los donantes, el porcentaje más bajo desde que se empezaron a practicar trasplantes en nuestro país. Según datos de la ONT, en 2015, en España se realizaron 299 trasplantes de corazón, una cifra que podría bajar en los próximos años gracias al perfeccionamiento de los corazones artificiales.

La insuficiencia cardiaca es la primera causa de muerte por enfermedad en el mundo. En España, es la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años y afecta al 6’8% de la población de más de 45. Esta patología aumenta día a día. Por  un lado, por el envejecimiento de la población y, por otro, por los avances médicos que consiguen una mayor supervivencia tras un infarto agudo de miocardio o en la supervivencia de los pacientes con cardiopatías congénitas.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...