El 9 de septiembre se celebra a nivel mundial el Día del Síndrome Alcohólico Fetal (SAF), un grave problema que no siempre sale a la luz, y que se quiere sirva como advertencia a las mujeres y a la sociedad de que el consumo de alcohol durante el embarazo debe ser cero. Así lo recuerda la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Acoholismo y las otras Toxicomanías (Socidrogalcohol) y la Confederación de Alcohólicos, Adictos en Rehabilitación y Familiares de España (CAARFE).

¿Pero ni una copa, ni una cerveza, ni una SIN? Cualquier dosis puede resultar lesiva, la recomendación es la de consumo cero, ya que el alcohol ingerido por la madre, aunque sea en poca cantidad, atraviesa la barrera placentaria y llega a afectar al feto que está en un proceso de crecimiento intrauterino y al desarrollo de sus diversos órganos y de su cerebro. Esta advertencia forma parte de un consenso científico internacional en el que todos los institutos, entidades y sociedades científicas están de acuerdo. Además, el Parlamento Europeo llegó a un acuerdo al respecto y se pide a la industria alcoholera  que pongan una advertencia en todas las botellas que contengan alcohol, por poca que sea la cantidad. Probablemente lo más destructivo para el embrión o el feto son los “atracones” de bebida, que consiste en tomar 3 o más consumiciones en un solo día y que, en los casos más graves, pueden llegar a producir la muerte fetal.

Se calcula que de 1 a 2 de cada mil recién nacidos vivos sufren un síndrome alcohólico fetal, con alteraciones en el desarrollo, bajo peso y talla, perímetro craneal disminuido, retraso mental, alteraciones morfológicas en la cara y malformaciones en algunos órganos o tejidos. Se calcula que este cuadro es la segunda causa de retraso mental, tras el Síndrome de Down y la que mejor se podría prevenir si las mujeres dejaran de tomar bebidas alcohólicas durante el embarazo.




Pero esa es la parte visible del problema, hay otra parte que no es tan llamativa, que no se aprecia a primera vista, por ejemplo, algunas alteraciones del comportamiento, incluso cuadros de hiperactividad con déficit de atención, déficits en el desarrollo psicomotor, que aparecen o se detectan en periodo de escolarización y que pueden tener relación con el consumo de alcohol de la madre, durante el embarazo, es lo que conocemos como Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF) y que puede llegar a afectar a un 2-5% de recién nacidos. Esta cifra es muy alta, o a nosotros al menos nos lo parece y estudios recientes en España han revelado que hasta 4 de cada 10 embarazadas han consumido bebidas alcohólicas durante el embarazo.

Así es que, cualquier consumo de alcohol durante el embarazo conlleva algún riesgo para el embrión o el feto y la recomendación de todas las sociedades científicas es que las mujeres deberían hacer todo lo posible para no tomar bebidas alcohólicas, no fumar ni consumir drogas o medicamentos durante el embarazo.

Dado que cualquier persona puede no saber que está embarazada hasta varias semanas después de la concepción y que estas primeras semanas corresponden a la fase embrionaria, la recomendación sería evitar incluso el consumo de bebidas alcohólicas en cualquier mujer que esté planificando un embarazo o que tenga actividad sexual y no utilice métodos fiables de prevención del embarazo.

Un último apunte, el alcohol que contienen las bebidas alcohólicas, pasa también al bebé a través de la leche materna. Cada vez que la madre toma alguna bebida alcohólica, está intoxicando también a su bebé con  Por lo tanto, en embarazo y lactancia, alcohol 0.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...