La enfermedad periodontal es la patología más prevalente en el ser humano. En la última encuesta sobre Salud Oral en España se determina que entre el 85- 94% de la población española mayor de 35 años presenta algún problema relacionado con las encías. En concreto, sobre la periodontitis, se pone de manifiesto que entre el 16-30% de los españoles mayores de 35 años tiene esta infección periodontal, alcanzando el grado de severa en el 5-11% de la población adulta.

Las consecuencias van mucho más allá de ser solo estéticas o de tener únicamente repercusiones en la esfera bucodental, sino que también son crecientes las evidencias que vinculan algunas enfermedades periodontales con el mayor riesgo de sufrir un evento cardiovascular, de tener diabetes o de controlarla peor, o de sufrir un parto prematuro.

En este sentido, durante la reciente celebración del Día Europeo de la Periodoncia, el secretario general de la Sociedad Española de Cardiología, Dr. Miguel Ángel García Fernández, resaltó la importancia de tratar la periodontitis como parte del manejo del paciente con riesgo cardiovascular, tal como señalan las guías europeas; el representante de la Sociedad Española de Diabetes, el Dr. José Luis Herrera Pombo señaló la gran relevancia de la salud periodontal en el control de los pacientes con diabetes, incluida la reducción de las complicaciones; y el presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Dr. José María Lailla Vicens, tras fundamentar la importancia del parto prematuro en España, apostó por la salud periodontal, evaluada de manera previa al embarazo, como elemento relevante en la prevención del parto prematuro.

Al ser la periodontitis una enfermedad en la que la inflamación supone un aspecto trascendental, se ha relacionado con patologías cardiovasculares y endocrinas, como la diabetes, y también con problemas durante o en el resultado del embarazo. “En estos últimos años se ha producido un incremento enorme en los datos aportados por la investigación clínica y básica sobre la vinculación de la enfermedad periodontal y las enfermedades sistémicas”, destaca el presidente de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), el Dr. David Herrera.

En este sentido, la Federación Europea de Periodoncia («European Federation of Periodontology», EFP) está llevando a cabo una campaña informativa* sobre la relación entre las enfermedades de las encías y algunas enfermedades sistémicas, como la diabetes, el parto prematuro o determinadas enfermedades cardiovasculares. La campaña tiene calado europeo, pero ha sido principalmente promovida por la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), siendo los principales portavoces de la misma expertos españoles que lideran la investigación mundial en este ámbito.

Campaña “Cuida tus Encías”
Y es que en la lucha contra la enfermedad periodontal es esencial la concienciación ciudadana sobre este problema de salud. Como complemento al intenso y extenso programa científico previsto para la doble cita científica de SEPA Valladolid, que tiene lugar del 22 al 24 de mayo en el Auditorio Miguel Delibes y que aúna la 48º Reunión Anual de la Sociedad Española de Periodoncia y la 4ª Reunión de Higiene Bucodental, se ha previsto una campaña divulgativa dirigida a la población general. En la propia estación de tren de Valladolid se podrá disfrutar de una de las iniciativas más emblemáticas de SEPA en el ámbito de la divulgación y sensibilización de las enfermedades periodontales.

Con la colaboración de la Consejería de Sanidad de Castilla y León y del Ayuntamiento de Valladolid, así como con el apoyo de RENFE y Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias), se ha dispuesto un stand de revisión bucal para los viandantes en el vestíbulo Campo Grande, en el que estarán dos odontólogos y cuatro higienistas. Se situarán dos sillones de revisiones bucales en la propia estación, del 22 al 24 de mayo (de 10 a 20.00 h el 22 y 23 de mayo, y de 10 a 14.00 h el día 24).

En un espacio adyacente también se ofrecerán charlas para niños y adultos, así como se entregarán folletos informativos y muestras gratuitas de productos de higiene bucodental. En concreto, se ha confirmado ya la asistencia a las charlas de más de 200 niños y unos 60 adultos.

Como logística, en el stand se dispondrá de 2 sillones de revisión, kits desechables de espejo y sonda periodontal, así como mascarillas, guantes y baberos. En cuanto a la operativa de las revisiones, se efectuará la recepción del ciudadano por parte de las higienistas y realización del test de Salud Gingival; posteriormente, se efectuará la revisión del paciente por parte del doctor en los sillones habilitados para ello, cumplimentándose la ficha de diagnóstico; también se procederá a informar y dar consejos prácticos sobre higiene dental por parte de la higienista. Al finalizar la revisión, a los pacientes se les entregará información divulgativa y una bolsa con muestras de productos de higiene bucodental (cepillos, dentífricos, colutorios).

La crisis pasa factura a la salud periodontal
Las enfermedades periodontales son patologías que afectan al periodonto, es decir, a los tejidos que sostienen a los dientes. Son patologías infecciosas, causadas por bacterias. Hay dos grandes grupos de enfermedades periodontales: gingivitis (inflamación superficial) y periodontitis (destrucción más profunda de los tejidos periodontales).

La prevalencia de estas enfermedades la convierte en la patología más frecuente en el ser humano, junto con la caries dental. En España, solo el 10-15% de los adultos presenta una encía sana, y entre el 25-40% presentaría la enfermedad más destructiva, la periodontitis.

Además, se advierte que la actual coyuntura económica está suponiendo un retroceso en la adopción de medidas preventivas relacionadas con la salud periodontal, así como un retraso o abandono en la adopción de medidas terapéuticas. Aunque el 80% de la población opina que es importante acudir al dentista una vez al año para mantener su boca sana, solo acude el 43%; por ejemplo, la Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 observó que más del 55% de la población no había acudido al dentista en ese año. “Esto tiene graves repercusiones para la salud oral: los tratamientos son más sencillos y exitosos en las fase iniciales de la enfermedad, siendo el diagnóstico precoz importantísimo; por el contrario, cuanto más se retrasa el tratamiento, más avanza la enfermedad, más complejo es el tratamiento y más severas son las secuela”, asegura el Dr. David Herrera, presidente de SEPA.

Algunas medidas básicas de higiene bucodental pueden ahorrar muchos costes y evitar problemas de salud posteriores. «Si conseguimos cepillarnos los dientes dos veces al día y utilizar seda dental o cepillitos interdentales, nuestro nivel de enfermedad bajará muchísimo. Se prevendrán así enfermedades como las de las encías, que suponen la presencia de gran cantidad de bacterias dentro de la boca, y eso aumenta el nivel de inflamación que tiene todo nuestro cuerpo. Al menos una vez al año, y si se puede, cada 6 meses, deberíamos acudir al dentista para que evalúe la situación, para que detecte si hay algún problema y solucionarlo rápidamente, y para conseguir así mantener nuestra salud a medio y largo plazo», afirma el Dr. David Herrera.

Causas de las enfermedades periodontales
Las enfermedades periodontales son infecciones causadas por bacterias situadas bajo la encía, en concreto, entre la encía y el diente. En la gingivitis, la acumulación de bacterias bajo la encía, organizadas en forma de placa bacteriana (ahora se denomina biofilm dental), conduce a la inflamación de los tejidos adyacentes. Siempre que haya placa bacteriana, habrá algún grado de gingivitis.

La causa primaria de la periodontitis también son las bacterias del biofilm dental. Sin embargo, para que la gingivitis progrese a periodontitis, son necesarios más factores (factores de riesgo), y que incluyen:

  • factores genéticos (antecedentes familiares).
  • factores ambientales: estrés, alcohol, sobrepeso y, sobre todo, tabaco.
  • enfermedades del resto del cuerpo: diabetes, la osteoporosis, cualquier enfermedad que suponga una bajada en las defensas (inmunodepresión) o infecciones frecuentes por virus como el herpes.
  • ciertos medicamentos: fármacos inmunosupresores (ciclosporina); antagonistas del calcio para pacientes hipertensos (nifedipino); anticonvulsionantes, antiepilépticos (hidantoínas); anticonceptivos orales que favorecen la inflamación y el aumento de sangrado de la encía.
  • malos hábitos de higiene de la boca, junto con la ausencia de cuidados profesionales (revisiones, limpiezas de boca periódicas,…).
  • factores de la propia boca o de los dientes, como la presencia de dientes mal colocados, empastes desajustados,…

Prevención y tratamiento
La mejor forma de prevenir la periodontitis es mantener una correcta higiene oral, para controlar los niveles de placa dental, pero en personas predispuestas, a pesar de una correcta higiene oral, puede tender a producirse la enfermedad. Por lo tanto, la higiene oral es un importante pilar de prevención de las enfermedades periodontales, pero no el único. La higiene oral personal se debe acompañar de revisiones periódicas al dentista o periodoncista para que se pueda realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad en caso de que se presente. Para controlar la placa bacteriana en la boca, disponemos de dos tipos de métodos: los mecánicos (cepillado, seda dental, cepillitos interdentales…) y los químicos (enjuagues, pastas de dientes…, siempre que cuenten con aval científico sobre su eficacia).

Por su parte, el tratamiento de las enfermedades periodontales tiene tres objetivos diferentes:
1. Eliminar o reducir las bacterias productoras de la enfermedad;
2. Suprimir, reducir o modificar los factores que hacen que los pacientes sean más susceptibles a ésta, como el tabaco o ciertas alteraciones dentarias como las malposiciones;
3. Crear las condiciones adecuadas para que la enfermedad se pueda mantener controlada a largo plazo.

En el caso de la gingivitis, es necesario limpiar las bacterias que se hayan acumulado, mediante la eliminación de la placa dental y el cálculo dental (también llamado “sarro”). Este tratamiento, denominado profilaxis profesional (o “limpieza de boca”), lo realizan los profesionales odontológicos. Además, es fundamental explicar cómo se deben cepillar los dientes y encías para mantenerlos limpios, y que no vuelva a aparecer la gingivitis.

En las periodontitis, el tratamiento es más extenso y complejo. En primer lugar se realiza un detenido estudio preoperatorio de la encía que puede incluir radiografías, para valorar la situación antes de empezar el tratamiento. En algunas ocasiones podría ser necesaria la realización de algunas pruebas complementarias, como un estudio de las bacterias presentes en la encía.

El tratamiento de la periodontitis se organiza en dos fases. En la primera, se eliminarán las bacterias de las bolsas periodontales (que se han formado entre la encía y el diente, al estar la encía inflamada y haberse perdido hueso de soporte) mediante un raspado y alisado radicular (incorrectamente llamado “curetaje”), que supone limpiar las bacterias, la placa y el cálculo de las raíces de los dientes. A veces, esta fase del tratamiento se acompaña del uso de antibióticos. Tras un periodo de espera, se realizará un nuevo estudio para evaluar la capacidad de curación y la respuesta de las encías.

En enfermedades agresivas o avanzadas, es necesario realizar una segunda fase de tratamiento (cirugía periodontal) para aquellos sitios de la encía en los que la bolsa periodontal se haya reducido pero no se haya eliminado.

La cita científica odontológica del año
Muchos de estos aspectos se discutirán, por parte de reconocidos expertos nacionales e internacionales y desde una perspectiva multidisciplinar, en la doble cita congresual SEPA Valladolid 2014, que aúna del 22 al 24 de mayo en la capital castellano-leonesa la 48º Reunión Anual SEPA y la 4ª Reunión de Higiene Bucodental. Más de 2.000 profesionales se congregarán en este evento, que pretende convertirse en la cita odontológica del año en nuestro país.

La Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración, SEPA, es una entidad científica odontológica, sin ánimo de lucro. Desde 1959, ha sabido aunar la formación de los periodoncistas, dentistas y otros profesionales de la salud bucodental, facilitando el intercambio de experiencias profesionales. SEPA es actualmente una de las sociedades científicas odontológicas españolas con más actividad, y cuenta ya con más de 4.000 socios (entre periodoncistas, dentistas e higienistas).

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...