enfermedades renales

Los nefrólogos lanzan “código riñón”, una iniciativa para alertar a la población de la epidemia creciente que supone la enfermedad renal crónica

La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, encabezada por su presidente, Patxi López, ha recibido hoy, Día Mundial del Riñón, a una representación de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), de la Federación Nacional de Pacientes del Riñón (ALCER), de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), y de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), al frente de la cual estaban sus respectivos presidentes María Dolores del Pino, Jesús Molinuevo, Rafael Matezanz y Alicia Gómez. Estos han presentado y pedido apoyo a los parlamentarios para la iniciativa “Código Riñón”, que pretende alertar a la población de la epidemia creciente de las enfermedades renales y de su fuerte impacto sobre la salud y la calidad de vida de quienes las padecen.

En la última década, en España, la Enfermedad Renal Crónica (ERC) ha crecido un 20%, asociada al envejecimiento de la población y a hábitos de vida poco saludables que inciden sobre algunos de los factores de riesgo principales de la ERC como la enfermedad cardiovascular o la diabetes. Asimismo, cada año unas 6.400 personas con insuficiencia renal avanzan en el deterioro causado por su enfermedad hasta necesitar diálisis o trasplante renal. Sin embargo, la población no es consciente de ello, y las enfermedades renales, y sus factores de riesgo, son en general muy poco conocidos. Así, por ejemplo, todo el mundo conoce que el sobrepeso y la obesidad (sobre la que pone el foco este año el Día Mundial del Riñón) son factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, diabetes e hipertensión. Sin embargo, pocos conocen que las personas que padecen obesidad tienen un 83% más de posibilidades de padecer Enfermedad Renal Crónica (ERC). De hecho, se estima que el 13,8% de la ERC en hombres y el 24,9% de la ERC en mujeres de países industrializados pueden estar asociados con sobrepeso u obesidad.

Por todo ello, los representantes tanto de la SEN, como de ALCER, ONT y SEDEN han pedido a las fuerzas políticas representadas en la Comisión de Sanidad un mayor compromiso y esfuerzo por parte de las administraciones y partidos en la sensibilización social sobre los factores de riesgo y las complicaciones derivadas de las enfermedades renales. Asimismo, les han expuesto que el futuro de la enfermedad renal crónica no depende sólo de los profesionales, las autoridades sanitarias y la industria, sino que está principalmente en manos de los ciudadanos y sus estilos de vida, de ahí la importancia de aumentar la sensibilización social el cuidado del riñón, como se ha hecho acertadamente con las patologías del corazón, y de ahí la necesidad de dar a conocer a la población un nuevo lenguaje del riñón en el que conceptos como “el filtrado glomerular” –una sencilla prueba para evaluar que el riñón cumple correctamente su función-, adquieran la misma relevancia y conocimiento que se tiene, por ejemplo, sobre el nivel de colesterol.

“Esta sensibilización social es también importante para la propia sostenibilidad del sistema público sanitario, pues el tratamiento de la enfermedad renal crónica representa ya alrededor del 3% del gasto sanitario anual, y lo previsible es que este coste vaya en aumento, porque las patologías renales se asocian al envejecimiento de la población y la población española está cada vez más envejecida. Sólo el Tratamiento Renal Sustitutivo (diálisis o trasplante) consume entre el 2,5 y el 3% del presupuesto nacional en salud de nuestro país, y más del 4% del presupuesto en atención especializada El coste medio por paciente del Tratamiento Renal Sustitutivo es 6 veces superior al del tratamiento VIH y 24 veces superior al la EPOC y el asma”, ha explicado la presidenta de la SEN, María Dolores del Pino.

Sigue leyendo…

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...