Día Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) haya decidido que la depresión sea el tema para conmemorar el Día Mundial de la Salud 2017. Para esta confederación, que a nivel estatal representa a más de 300 entidades dedicadas a la mejora de la calidad de vida y a la defensa de los derechos de las personas con trastorno mental y familiares, este gesto de la OMS ayudará a que la salud mental ocupe el lugar de la agenda pública y política que se merece.

Según explica el presidente de la Confederación Salud mental España, Nel A. González Zapico, “en un solo día es imposible arreglar todo lo que queda pendiente en materia de promoción, prevención y atención a la salud mental. Sin embargo, este tipo de acciones pueden contribuir a que se hable con naturalidad sobre los trastornos mentales, a que una cuestión como esta, que cada día afecta a más personas, se dote de suficientes recursos públicos y a que para la sociedad sea un asunto importante sobre el que prestar atención”.

Salud mental España muestra además su preocupación por los datos que arroja el informe recientemente publicado por la OMS “Depression and Other Common Mental Disorders. Global Health Estimates”. Según este documento, en 2015 en España un total de 2.408.700 personas tuvieron depresión y ya afecta al 5,2% de la población, siendo así el cuarto país europeo con más casos. Esta cifra disminuye ligeramente en los trastornos de ansiedad, que afectan a 1.911.186 de personas en nuestro país es decir, el 4,1% de la población. Según revela este documento, el número de personas que vive con depresión en el mundo, más de 300 millones (4,4% de la población) ha aumentado un 18,4% entre 2005 y 2015, es un problema de salud cuya prevalencia está creciendo considerablemente en los países de bajos ingresos y que es más común entre las mujeres (5,1%) que entre los hombres (3,6%).

Estas cifras muestran la alta prevalencia de los problemas de salud mental, explican desde Salud mental España y «obliga a que se siga trabajando y se refuercen las políticas públicas y planes específicos para detectar a tiempo los trastornos mentales, así como para promover y atender la salud mental de la población». Para ello la Confederación propone que se pongan en marcha todas las acciones necesarias para alcanzar los objetivos del Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2020 de la OMS y subraya que la salud mental es una cuestión que debe promoverse con un enfoque positivo desde los ámbitos sanitario, social, del empleo, la cultura, la justicia y la educación.

Para esta organización, es imprescindible que la atención a los problemas de salud mental, como puede ser la depresión, esté enfocada hacia la completa recuperación de la persona. En este sentido, cobra especial importancia situarla en el centro de la intervención y garantizar continuidad de cuidados a lo largo del tiempo y el acceso a los recursos sociales y sanitarios adecuados a sus necesidades y a las de su entorno más cercano, con el que también es fundamental trabajar.

González Zapico considera que “a las personas con trastorno mental en general, entre las que se encuentran quienes están pasando por una depresión, hay que garantizarles su derecho a acceder a recursos de apoyo en el ámbito del empleo, la vivienda, el ocio, las actividades de la vida diaria o la participación social”.



Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...