Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
La enfermedad tiroidea afecta a una de cada diez personas en España
El doctor Juan Carlos Galofré, de la Clínica Universidad de Navarra, es Coordinador del Área de conocimiento del tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)
A pesar de que este grupo de enfermedades afectan a uno de cada diez españoles, el tiroides no es muy conocido, y eso que cumple una función primordial. Podríamos comenzar explicando cómo es su papel modulador de todas las funciones del organismo…
El tiroides regula el metabolismo basal, es decir la energía que gasta el organismo. Esta glándula hace que todo funcione al ritmo que le corresponde.
Los endocrinólogos insisten mucho en la importancia del yodo para la salud tiroidea, ¿cuál es la relación de este mineral con el tiorides? ¿qué función cumple el yodo y qué complicaciones puede causar su déficit?
El yodo es esencial para la síntesis de las hormonas tiroideas. El déficit de yodo puede generar bocio (aumento de tamaño de la glándula) en hipotirodismo.
Europa considera la deficiencia de yodo un acuciante problema de salud pública en Europa. ¿Es también muy común en España este problema?
En España, al igual que en otros países de Europa, hay déficit de yodo y este problema es más acuciante en zonas del interior.
En este sentido, ustedes señalan como colectivos de riesgo embarazadas, mujeres en edad fértil y niños, ¿por qué?
Durante la gestación es muy importante que la madre tenga una función tiroidea adecuada. Una mujer embarazada hipotiroidea puede tener consecuencias negativas tanto para el curso de la gestación como para el desarrollo del feto. Durante el primer trimestre el feto aún no tiene capacidad para sintetizar hormonas tiroideas y depende completamente de las que la madre le pasa a través de la placenta. El primer trimestre es clave en el desarrollo que es muy dependiente de las hormonas tiroideas. Se deduce fácilmente que conviene asegurar que la madre tenga una función tiroidea normal porque de ello depende el éxito de su embarazo. Por eso debemos darla a la madre el yodo que necesite para que sintetice adecuadamente las hormonas tiroideas. A partir del segundo trimestre sigue siendo importante la suplementación con yodo para proporcionar al feto los elementos necesarios para que el sintetice sus propias hormonas tiroideas.
La solución a este déficit, en líneas generales, pasaría por algo simple: introducir en la dieta algún tipo de producto suplementado con este mineral, como la sal yodada, ¿no es así?
Exactamente
¿Y en qué cantidades?, porque según se recoge en la Declaración de Cracovia, documento consensuado por investigadores de 27 países europeos, toda la sal de consumo debería ser yodada, ¿esto es aplicable también a nuestro país?
Desde la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) estamos convencidos de que es posible (es aplicable a nuestro pais) y estamos dispuestos a colaborar con las autoridades sanitarias para logarlo. Nos damos cuenta de que hace falta un esfuerzo de colaboración y por nuestra parte daremos todas las facilidades. No impulsamos el consumo de más sal de la necesaria, simplemente abogamos para que la sal que se consume (que debe ser con moderación) sea yodada y que esté suficientemente yodada.
Y una cuestión concreta, ¿este aporte de yodo puede no ser conveniente en algunos personas, en el caso de padecer por ejemplo hipertiroidismo?
Las cantidades que recomendamos son perfectamente saludables. Se aconseja que se consuma unos 200 mcg al día. Generalmente consumimos sal a travñes de varios elementos de la dieta como productos lácteos, huevos, algunas verduras, frutas, etc. Pero no suele ser suficiente. El paciente hipertiroideo no precisa tomar suplementos de yodo, pero en ese caso ya se lo advertirá el especialista; y en cualquier caso, si los toma no va a ser perjudicial.
Sigue leyendo