La Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) ha celebrado el Día Internacional Lácteo (25 de junio), una conmemoración que nació con el objetivo de comunicar a la sociedad lo recomendable del consumo de leche y productos lácteos. Bajo el título “Lácteos y Ciencia: evidencias para una sociedad más saludable”, los expertos han analizado las últimas evidencias científicas sobre el papel de los lácteos en la alimentación saludable.

El debate ha contado con la presencia de varios expertos en distintos ámbitos que han dado su opinión al respecto: D. Ángel Gil, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y Presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición; D. Luis Moreno Aznar, Catedrático de Metodología de Investigación de la Universidad de Zaragoza y Presidente de la Sociedad Española de Nutrición; Dña. Rosa Mª Ortega, Catedrática de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid; y Dña. Manuela Juárez, Profesora de Investigación “ad honorem” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. D. Juan Quintana, periodista y conductor del programa La Trilla de Gestiona Radio ha sido el encargado de moderador la mesa.

D. Ignacio García-Cano, presidente de FeNIL, encargado de la apertura de la jornada, ha explicado que, en los últimos años se ha reducido el consumo de leche y productos lácteos entre la población española, fenómeno que puede tener consecuencias en términos de salud. “En 2014, el consumo total de leche líquida experimentó un descenso del 3,6% respecto al año anterior, aunque el de leches y bebidas lácteas funcionales se incrementó en un 1,6%; el de yogures y leches fermentadas sufrió una caída del 2,2%, incrementándose el consumo de queso en sólo un 0,3% respecto a 2013. Conscientes de estas cifras que ponen en riesgo la salud de los consumidores, continuamos en nuestra labor de formación e información a este colectivo y también a los profesionales sanitarios, siempre con el mayor rigor científico existente” ha subrayado.

Todos los expertos presentes coincidieron en señalar que el descenso en el consumo de leche y productos lácteos puede tener su origen en las corrientes que han surgido en los últimos años, que aconsejan reducir o eliminar su ingesta al avanzar la edad del niño lo que puede tener una influencia negativa sobre su salud y sus hábitos nutricionales. “Los lácteos son alimentos de elevado valor nutricional, cuya restricción en la dieta puede asociarse con diversos perjuicios nutricionales y sanitarios”, ha asegurado Rosa María Ortega.

Al hilo de los datos de consumo ofrecidos por García-Cano, esta especialista ha confirmado que, aunque el consumo medio de productos lácteos de la población es similar al aconsejado (2-3 raciones/día), un 78% de los adultos y un 37% de los niños (estudiando muestras representativas de la población) toman menos de las 2 raciones de lácteos por día, aconsejadas. Esto hace que un 42% de los adultos y un 77% de los niños tengan ingestas de calcio menores de las recomendadas.

Además, ha indicado que otros estudios científicos demuestran que los niños que toman más de tres raciones de lácteos al día, son un grupo minoritario, pero con un aporte más adecuado de calcio y otros nutrientes respecto a niños con un consumo inferior. “Deben ser analizadas las barreras que limitan el consumo de lácteos, buscando el máximo beneficios sanitario y nutricional” ha añadido.

Durante la Jornada también se ha abordado el papel de los lácteos en la prevención de algunas enfermedades. Consumir las cantidades diarias recomendadas de leche y productos lácteos para cada edad, dentro de una dieta sana y equilibrada, puede ayudar a mantener la salud y prevenir algunas enfermedades como la diabetes tipo II, la hipertensión y la obesidad, según Ángel Gil. Para este especialista en nutrición, existen, al menos, cinco razones por las que deberían cumplirse las recomendaciones de ingesta de leche y productos lácteos en todos los grupos de edad: son los mejores aliados para los huesos, ayudan a controlar la presión arterial, previenen el sobrepeso y la obesidad, están asociados a una menor incidencia de diabetes tipo II y disminuyen los niveles de colesterol.

Según Manuela Juárez, “el contenido de ácidos grasos saturados de la grasa de la leche ha sido indiscriminadamente utilizado como argumento para relacionar la ingesta de productos lácteos con enfermedades cardiovasculares. Sin embargo hay evidencias científicas contrastadas que indican que el consumo de leche y productos lácteos bajos en ácidos grasos saturados pueden tener efecto neutro o inverso asociado al riesgo cardiovascular.”

A su vez, el Dr. Luis Moreno, ha explicado que según un reciente estudio realizado por el grupo HELENA “el consumo de leche y yogur en los adolescentes se asociaba con menor cantidad de grasa total y abdominal, valorados mediante la medida del panículo adiposo y el perímetro de la cadera, respectivamente”. Estos resultados coinciden, según el experto con otros estudios como el de Framingham, lo cual parece indicar el efecto protector de estos alimentos en cuanto al desarrollo de obesidad y otras enfermedades asociadas, como la diabetes o la hipertensión. Moreno destaca que “la obesidad es una enfermedad que se puede prevenir y ello debería ser una prioridad, ya que los niños con obesidad tienen mayor probabilidad de presentarla también en la vida adulta”.

El consumo diario de lácteos forma parte de una alimentación, variada, equilibrada y moderada. Son una fuente importante de macro y micronutrientes. Es importante recordar este mensaje en el Día Internacional del Lácteo dado que muchos ciudadanos no alcanzan los niveles recomendados de su consumo diario.

El acto fue clausurado por Rosa Sanchidrián, subdirectora general de Promoción de la Seguridad Alimentaria de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...