La tasa de mortalidad por diabetes en España se ha reducido en un 37% en los últimos 15 años. Así lo muestra un estudio descriptivo, realizado entre 1998 y 2013 para conocer la evolución de la mortalidad por diabetes y compararla entre las distintas regiones españolas, que se ha presentado en el 36º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC), celebrado recientemente en A Coruña y al que han asistido más de 2.500 profesionales de Atención Primaria de toda España. Los datos corresponden al padrón continuo poblacional y al registro de defunciones según causa de muerte del Instituto Nacional de Estadística (INE). En los primeros años analizados se observa una mayor mortalidad en las provincias del Sur, que desaparece a lo largo del tiempo estudiado. Las mayores tasas de mortalidad se observan en Canarias.

Tal y como señala el doctor Fernando Álvarez Guisasola, coordinador de grupo de diabetes de semFYC, “la  disminución de las complicaciones cardiovasculares, la mejora de las condiciones sanitarias, así como el avance de los tratamientos y el mayor control de los hábitos de vida y el cuidado, en general, de estos pacientes son algunos de los motivos que explican esta disminución en la mortalidad asociada a la diabetes en nuestro país”.  Los datos del estudio apuntan que Castilla y León, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Madrid, Extremadura y parte de Cataluña mantienen el nivel de mortalidad más bajo de nuestro país. Por el contrario, Canarias cuenta con el  mayor índice de mortalidad por diabetes tipo 2. Según afirma el doctor Guisasola, “probablemente se mezclen diferentes causas genéticas y culturales que puedan explicar esta elevada prevalencia. Algunas complicaciones relacionadas con la diabetes, como por ejemplo la enfermedad renal, son mucho más prevalentes entre la población canaria”.

Por el contrario, Andalucía se destaca como la comunidad autónoma que más ha reducido esta tasa en el periodo analizado. “Es importante tener en cuenta que la mortalidad nos está indicando cómo han sido los cuidados y el grado de control de la diabetes en los últimos 15 años. La mejora en la atención a estas personas desde los años 90 ha contribuido a que en la actualidad se empiece a ver reflejado en las cifras de mortalidad” explica este experto.

Asimismo, en este periodo se ha avanzado significativamente en cuanto a la disponibilidad de nuevos tratamientos y al mayor conocimiento, a través de estudios científicos, de la importancia de mejorar el control glucémico y de reducir las complicaciones  cardiovasculares en estos pacientes. “En este contexto”, comenta el doctor Guisasola, “el modelo sanitario que se enfrenta a esta patología deber ser capaz de conseguir una adecuada formación de los profesionales en el manejo de la diabetes, así como de lograr una  mayor participación de los afectados, con el fin de mejorar el tratamiento y seguimiento de la diabetes”.



Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...