ensayos clínicos
ensayos clínicos

España ocupa un lugar destacado en el desarrollo de ensayos clínicos, con una calidad similar a la de los países más destacados de Europa. ¿Qué es exactamente un ensayo clínico? ¿Cómo se diseña y de qué manera se deben interpretar sus resultados? Éstas y otras preguntas son algunas de las cuestiones que parte de la población se hace cuando ve en los medios noticias relacionadas con la investigación. Periodistas y comunicadores científicos son los encargados de trasladar a la población los resultados de estas investigaciones de manera rigurosa y entendible y, por tanto, deben estar capacitados para trasmitir los mensajes de manera correcta.

En ello ha puesto el foco el Seminario de Actualización en Investigación Clínica, que organizan la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y la Fundación Instituto Roche en Madrid, con el objetivo de profundizar y dar a conocer todo lo que rodea a los ensayos clínicos. Esta cita reúne a expertos, profesionales de la salud y periodistas especializados para indagar en la interpretación de estos artículos científicos.

A la hora de analizar y explicar un artículo científico en los medios de comunicación, es muy importante conocer su terminología. Por ello, “recomendamos a los periodistas que tengan en cuenta que estos estudios suelen estar diseñados para contestar una o, como mucho, dos preguntas; y en ellos se dan varias afirmaciones basadas en variables secundarias, pero sin llegar a ser conclusiones demostradas, por lo que extraer demasiadas conclusiones puede ser aventurado a la hora de divulgarlo en los medios”, explica el doctor José Javier García, director general adjunto de Pivotal, empresa dedicada a la investigación clínica en toda Europa.

En este sentido, Emilio de Benito, presidente de ANIS, comenta que “alguien nos dijo que el periodismo es una carrera de letras. Luego, la práctica diaria nos ha enseñado que tiene una parte de ciencia –y, sí, matemáticas– importante. Eso sucede en todas las secciones, pero en salud es especialmente relevante. Las innovaciones llegan –o deben llegar– todas avaladas por una publicación en una revista científica. Y, en todas ellas, lo primero que se expone es la solidez estadística de los resultados. Entender esto es fundamental para poder evaluar su impacto y evitar que caigamos en uno de nuestros fallos más peligrosos: crear falsas expectativas”.

Por su parte, la directora gerente de la Fundación Instituto Roche, Consuelo Martín de Dios, explica que “desde nuestra fundación apostamos por una comunicación rigurosa en materia de salud por lo que, unido a nuestro compromiso por la formación y la colaboración con los agentes sanitarios y profesionales de la salud, creemos que foros como éste son un buen ejemplo para aprender y ahondar más sobre todo lo que nos ofrece la investigación científica”.

Los ensayos clínicos, pieza clave de la investigación científica

Habitualmente, los ensayos clínicos pretenden demostrar la eficacia y seguridad de un fármaco, sustancia, producto o técnica diagnóstica/terapéutica, para que pueda ser autorizado y estar disponible en las farmacias u hospitales para el tratamiento de otros pacientes. Este proceso de investigación supone un largo periodo de tiempo, ya que desde que se descubre una molécula hasta su comercialización como medicamento debe superar una serie de fases de investigación clínica que suelen durar hasta 10 años.

Así, el objetivo principal de estos estudios es obtener la máxima información sobre un producto con el mínimo riesgo para los pacientes. “De hecho, los pacientes en ensayos clínicos son libres de participar en ellos o no y, una vez que deciden hacerlo, pueden abandonarlos en cualquier momento”, asegura el doctor Francisco Abad, especialista del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital de La Princesa de Madrid.

Sigue leyendo

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...