Según los datos de la nueva edición del Informe Alergológica, elaborado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), seis de cada diez pacientes que acude por primera vez a la consulta del alergólogo lo hace por síntomas relacionados con la rinoconjuntivitis. Este documento ha sido elaborado en las consultas de más de 300 especialistas y ha incluido a casi 3.000 pacientes niños y adultos del conjunto del territorio español.

El presidente de la SEAIC, el doctor Joaquín Sastre, explica que los datos generales en cuanto a prevalencia de las patologías alérgicas son similares a los recogidos en la edición anterior. “El primer motivo de consulta continúa siendo la rinoconjuntivitis en el 62% de los casos, seguido del asma (23,4%) y de la alergia a los medicamentos (17,7%). La alergia a alimentos ocupa el cuarto puesto (10%). En comparación con el informe anterior Alergológica 2005 han aumentado las consultas por rinitis como patología única (42% vs. 34,3%) y se han reducido las consultas por asma como patología única (7,2% vs. 3,4%), mientras que el porcentaje de pacientes que consultaban a la vez por ambas afecciones se ha mantenido estable en un 20%”.

Los datos también han revelado una variación en los agentes desencadenantes de rinoconjuntivitis, asma alérgico y alergia a alimentos con respecto a encuestas anteriores. “Se observa un incremento en la sensibilización a pólenes de gramíneas, olivo y arizónica. Entre los alimentos llama la atención el aumento de la sensibilización a frutos secos, tanto en niños como en adultos”, aclara el presidente.

Datos epidemiológicos

Los pacientes de este estudio fueron en su mayoría mujeres (58% frente al 42% de varones), lo que acentúa la tendencia ya apreciada en la edición de 2005. “Aunque no conocemos la causa, las mujeres se sitúan en cabeza de todas las patologías alérgicas por encima de los varones, excepto en alergia a himenópteros”, comenta el doctor Tomás Chivato, presidente de la SEAIC de 2006 a 2010. Respecto al lugar de residencia, el 61% procede de entornos urbanos, lo que podría explicarse por un mejor acceso a los Servicios de Alergia en entornos urbanos con respecto a los rurales y, quizás, por observaciones de otros estudios que parecen confirmar que en las grandes urbes se padecen más alergias que en las áreas rurales por el efecto de la contaminación ambiental.

Otro dato llamativo se refiere al consumo de tabaco. “A lo largo de los años los pacientes atendidos en la consulta fuman menos, pasando de un 56% en Alergológica 1992 a un 70% de no fumadores en 2015”, destaca Chivato. “Esta situación podría reflejar el efecto de las medidas administrativas encaminadas a prohibir el consumo de tabaco en lugares públicos”.

El paciente alérgico que acude a la farmacia

Por último, esta edición de Alergológica incluye un estudio descriptivo del abordaje de las enfermedades alérgicas en la farmacia comunitaria realizado a partir de una encuesta nacional online liderada por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) con la voluntad de fomentar el trabajo cooperativo entre profesionales sanitarios.

En el “Informe sobre las Enfermedades Alérgicas en la Farmacia Comunitaria” participaron 415 farmacéuticos que contestaron de forma voluntaria. Entre los resultados destaca que un 40% recibe entre el 25% y el 50% de consultas sobre alergia en primavera y otoño, siendo la rinitis/conjuntivitis la más frecuente con un 43%. Los tratamientos sintomáticos sin prescripción son sobre los que reciben más preguntas (75% de los casos). Más del 90% de los farmacéuticos considera interesante contar con protocolos de actuación en alergia pero solo un 34% dispone de protocolos en dispensación e indicación.

La doctora Ana Molinero, vicepresidenta de SEFAC, revela que “las consultas relacionadas con la alergia en épocas de alta prevalencia suponen un número significativo del global de las recibidas en las farmacias comunitarias, hasta el 50% en un 40% de las farmacias, siendo la rinoconjuntivitis la patología alérgica que genera más consultas, con un 45%. Esto da una imagen clara de la importancia que tienen las alergias en la farmacia comunitaria y su crecimiento en la sociedad. Las enfermedades alérgicas crean una importante necesidad de información que el farmacéutico debe cubrir de forma efectiva; para ello es importante poner en marcha programas de formación y asesoramiento destinados a este objetivo y mejorar la coordinación entre los distintos profesionales sanitarios, por lo que proyectos como Alergológica no solo son necesarios, sino también deseables”.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...