Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Más de 200 millones de personas en el mundo sufren problemas en su glándula tiroides, según las estimaciones, y en algunos países casi la mitad de quienes los padecen lo desconoce. Estas afecciones son diez veces más comunes en mujeres, y se estima que a los 60 años el 17 por ciento de ellas desarrollará hipotiroidismo, la enfermedad tiroidea más común. Sin embargo, y a pesar de su prevalencia, muchos de estos casos permanecen sin diagnosticar, y por tanto sin tratar.
Por esta razón, la compañía de ciencia y tecnología Merck ha promovido la 9ª Semana Internacional de la Tiroides junto a la Federación Internacional de Tiroides (TFI, por sus siglas en inglés). La iniciativa, que este año se celebra del 22 al 28 de mayo con el lema “No eres tú. Es tu tiroides”, intenta remarcar los aspectos menos conocidos de estas afecciones y se basa en los resultados de una encuesta auspiciada por Merck, en colaboración con la TFI, que revela que muchas mujeres se culpan a sí mismas y a sus estilos de vida de sufrir cambios de peso, irritabilidad, ansiedad, insomnio y fatiga, sin ser conscientes de que la causa de estos síntomas pueden ser las enfermedades de la tiroides.
Identificación correcta de los síntomas
La correcta identificación de los síntomas es uno de los caballos de batalla en las afecciones tiroideas. Así lo reconoce el doctor Manuel Puig, presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), al hablar del hipotiroidismo subclínico en concreto: “El hipotiroidismo subclínico es una condición biológica con síntomas poco específicos y que pueden variar según la persona, desde el aumento de peso y la fatiga, hasta los cambios de humor, con tendencia a la falta de ánimo”.
Esta es la razón de la dificultad en el diagnóstico del hipotiroidismo. Y por eso “el médico debe estar sensibilizado con este tipo de síntomas y atender ante cualquier índice de sospecha, sobre todo en poblaciones en las que este tipo de enfermedades es más común, como es el caso de las mujeres, y más en etapas como la premenopausia o la menopausia. Los médicos, tanto generalistas como especialistas, han de tener la glándula tiroides siempre presente”, recuerda el presidente de la SEEN.
No obstante, una vez se realiza la consulta por uno de esos síntomas, “las pruebas de diagnóstico son fáciles de realizar e interpretar. Por eso es importante que la población tenga información sobre los síntomas de las afecciones de la glándula tiroides, y por eso son tan importantes las campañas de sensibilización como la Semana Internacional de la Tiroides», concluye el Dr. Puig.
La Semana Internacional de la Tiroides es una campaña global respaldada por la American Thyroid Association (ATA), la European Thyroid Association (ETA) y la Chinese Society of Endocrinology (CSE). Para más información, puede acudir a la página web de la Semana Internacional de la Tiroides: www.thyroidaware.com