Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Antonio Manuel Álvarez, o como le gusta que le llamen, Pitingo, ha tenido un ratito para contar a los lectores de Consejos de tu farmacéutico un poco más de su último trabajo y de su espectáculo, un show lleno de músicos de diversas influencias con el que abre su corazón. En su disco Mestizo y fronterizo lucha por la mezcla de culturas y anima a todo el mundo a reflexionar y a viajar para abrir la mente. Y lo hace como mejor sabe, con su propio estilo, su soul a ritmo de bulerías. El espectáculo ha arrancado en el Teatro De La Luz Gran Vía pero lo presentará en distintas ciudades del país a lo largo de todo el verano.
Antonio Manuel Álvarez Vélez, ¿de dónde viene Pitingo?
El nombre viene por mi abuelo. Nos llaman así a mi madre, abuelo, bisabuelo… Somos los Pitingo, palabra que significa “presumido”. Yo adoraba a mi abuelo y en la discográfica dije desde un principio que quería llamarme así.
Estás presentando Mestizo y fronterizo en directo, el disco más ambicioso de tu carrera. ¿Qué tiene este trabajo y este espectáculo que no tenga la esencia de Pitingo hasta ahora?
Sobre todo, que he hecho lo que he querido en mi carrera por primera vez, sin presiones, sin que nadie me diga lo que tengo que cantar. He hecho lo que me ha apetecido. Con un mensaje de interculturalidad con el que, si puedo ayudar a la gente a que se entienda un poco, sobre todo en los momentos que estamos ahora, encantado si viene bien.
Como dices es un trabajo que lucha por el entendimiento entre culturas. ¿Qué crees que le falta a España en estos momentos respecto a este tema? y ¿Cómo crees que se podría mejorar?
Lo que necesitamos es escucharnos un poco. Pero no solo entre políticos, sino las personas en general, el pueblo. Sentarse a hablar con la gente es muy importante, quitarnos las etiquetas y los prejuicios, acercarnos los unos a los otros. Y pensar, ¿por qué un independentista piensa esto? ¿por qué el otro piensa otra cosa? Tenemos que escucharnos. Todo tiene una explicación en la vida. Lo único que hay que llegar es a una solución.
¿Qué te ha aportado este disco aparte de la colaboración con Sam Moore?
Eso para mí ha sido un sueño cumplido. Además, me ha aportado muchas alegrías y recuerdos, que al fin y al cabo, es lo que uno se lleva a la tumba. Además, he conocido a mucha gente maravillosa, que hay mucha. Y también, por supuesto, dar a conocer mi faceta como autor. En este trabajo hay siete temas inéditos. Es una faceta que siempre he tenido pero no la he dado a conocer hasta ahora, bien porque no te dejaban o por otros temas. Pero ya estoy en una edad en que nadie me dice lo que tengo que hacer.
Aunque innoves, siempre está detrás tu propio estilo, el Soul a Ritmo de Bulerías o la soulería. Tú, como autor, ¿cómo definirías este género tan único?
Tampoco soy un poeta, sino que cuento lo que siento. Transmito mensajes, emociones…
Otra cosa bonita de tu espectáculo es que, al ser en un teatro, pueden disfrutar los niños y familias enteras de la música en directo, cosa que en muchos otros recintos no es posible.
Eso es. Yo no me dirijo a una edad, ni a un tipo de persona, sino al gran público. A mí me vienen a ver las familias: desde nietos, padres, abuelos… Me siento muy orgulloso de haber cuidado a ese público y mantenerlo. Hay pocas cosas hoy en día donde esté toda la familia. Además, me gusta porque acercas a los más pequeños al flamenco. Yo me considero un humilde embajador de este género y lo llevo por el mundo entero, gracias a Dios.
Desde luego, la música es buena para la salud, con lo que es fantástico que puedan disfrutar de ello todas las edades. ¿Qué te aportan las campañas sanitarias en las que has colaborado y por cuál te gustaría luchar especialmente?
La verdad es que me gustaría colaborar en todas, lo juro. Mira, ahora vamos a hacer una benéfica contra el cáncer, otra para niños discapacitados… toda ayuda que pueda aportar, la hago, que para eso estamos las caras conocidas. Yo digo, si las redes sociales estuvieran para ayudar a la gente en lugar de para insultar todo el día, y criticar a los demás, el mundo iría de otra manera. Yo cuando veo muy pocos retuits para ayudar por ciertas causas ufff… Tenemos todas las herramientas para ayudarnos los unos a los otros y, en cambio, las utilizamos para destruirnos. Es solo para nuestro ego en muchas ocasiones y ya no sé qué pensar.
Sigue leyendo