El estudio “Costes de la tuberculosis en España: factores relacionados”, publicado recientemente en la revista científica de SEPAR Archivos de Bronconeumología, analiza el coste de la tuberculosis derivado del diagnóstico y seguimiento así como los factores que los ocasionan. “La tuberculosis acarrea un gasto sanitario significativo, que está condicionado por la hospitalización, estudios de imagen, tratamiento directamente observado y necesidad de baja laboral”, explica el Dr. José Antonio Gullón, investigador principal del estudio y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). “El ingreso hospitalario parece ser el que mayor impacto muestra, por lo que acciones dirigidas a reducir las estancias hospitalarias innecesarias son fundamentales para disminuir el elevado coste que supone la tuberculosis”, añade.

Así pues, el aspecto más importante que debe ser abordado en la gestión de gastos de la tuberculosis son las hospitalizaciones. La investigación demuestra que el principal atributo que se puede modificar y que supone un impacto relevante es evitar los ingresos hospitalarios inadecuados. En este sentido, y teniendo en cuenta que el gasto sanitario ocasionado por la tuberculosis en 2014 se estima que ascendió a 51.500.000€, para disminuirlo sería fundamental reducir el número de casos. “Acciones como el estudio de contactos y el tratamiento de la infección tuberculosa latente han demostrado su coste-efectividad en estudios previos, por lo que adquieren gran relevancia en el abordaje de la tuberculosis y en la reducción de su impacto en el sistema sanitario”, explica el Dr. Gullón.

Una estrategia basada en reducir las estancias hospitalarias conllevaría una disminución de costes, hecho que ya se ha apreciado en algunas zonas en las que el descenso ha llegado a ser del 34%. Ante tales cifras, y con la extrapolación de los resultados al número de casos de tuberculosis declarados en España durante 2014, se podría esperar un ahorro de 14 millones de euros. Asimismo, según los resultados del estudio realizado, otra medida dirigida a rebajar los costes es no alargar innecesariamente el tiempo de baja laboral, hecho que influye significativamente en los costes. Sin embargo, los profesionales sanitarios han de asegurarse que la posibilidad de contagio está controlada. “Debemos tener en cuenta que el objetivo fundamental es reducir la transmisión de la enfermedad y que con el tratamiento estándar, la contagiosidad disminuye significativamente a las 3 semanas”, asegura el Dr. Gullón. A lo que añade, “a partir de este momento podría retirarse el aislamiento e incorporarse a la actividad laboral de forma segura en la mayoría de los casos, si se verifica que se cumple correctamente el tratamiento y la enfermedad no tiene criterios de gravedad”.

Finalmente los especialistas en salud respiratoria se reiteran en la necesidad de campañas de información y concienciación que ayuden a los pacientes y a la población en general a entender esta patología tan prevalente en España. “Más allá de las medidas que urge aplicar a nivel de gestión sanitaria, no debemos olvidar la educación del paciente, sus cuidadores y la sociedad en general. Tener a la ciudadanía informada también puede ser una pieza muy útil para que adopten conductas de salud responsables que contribuyan a aminorar el gasto de la tuberculosis”, concluye.



Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...