La comunidad científica está asistiendo a un repunte sin precedentes de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) entre la población mundial en los últimos años.

Este incremento ha alcanzado máximos históricos en la actualidad y tiene su origen, según los expertos, en cambios sociales y culturales que están echando por tierra los esfuerzos y el descenso conseguidos tras los años más duros de la epidemia de infección VIH. Con el fin de analizar esta cuestión desde una perspectiva epidemiológica, clínica y ética, la Fundación de Ciencias de la Salud dedica la edición 46 de la revista EIDON a reflexionar sobre las conclusiones de la jornada: Las enfermedades de transmisión sexual: de la Epidemiología a la Ética y sobre las nuevas técnicas de detección moleculares que han revolucionado el diagnóstico de las ETS.

“Uno de los mayores defectos de las aproximaciones más clásicas a los problemas éticos está en el abordaje directo de la dimensión moral de tales cuestiones, sin pasar previamente por un cuidadoso y detallado análisis de los hechos”, explica el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud (FCS), quien asegura que EIDON 46 pretende ayudar “a la reflexión sobre problemas de acuciante actualidad e importancia de nuestra vida sanitaria”.

Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado en agosto de 2016, 131 millones de personas contraen clamidiasis cada año, 78 millones gonorrea y 5,6 millones sífilis. En total, se producen 357 millones de nuevos casos por alguno de los patógenos de transmisión sexual más prevalentes anualmente. Además, se calcula que hay más de 500 millones de personas con infección genial por el virus del herpes simplex (VHS) y más de 290 millones de mujeres están infectadas por el virus del papiloma humano (VPH).




Ante estas cifras, los doctores Almudena Burillo y Emilio Bouza, del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital General  Universitario Gregorio Marañón de Madrid, ponen de relieve las ventajas de las nuevas técnicas de diagnóstico moleculares en el artículo El presente y el futuro del diagnóstico de laboratorio de las enfermedades de transmisión sexual. Avances espectaculares en el nuevo milenio. “Las nuevas técnicas de detección moleculares ofrecen excelentes resultados y tienen la ventaja de tener mayor sensibilidad en comparación con la del cultivo tradicional, por lo que permiten el diagnóstico de infecciones extragenitales en los casos, por ejemplo, de gonorrea”, reza el texto.

Los métodos de detección de ETS son más rápidos y más precisos, permitiendo, según los autores, un diagnóstico casi inmediato en la mayoría de las ocasiones y despistaje más adecuado de pacientes asintomáticos y oligosintomáticos: “El concepto de que son procedimientos caros es erróneo puesto que se contabiliza exclusivamente el precio de adquisición de la prueba y no el impacto clínico en el proceso”. La disminución del tiempo dedicado al diagnóstico permite, además, disminuir el plazo que debe esperar el paciente a recibir tratamiento y reducir el riesgo de transmisión de la enfermedad.

Estos expertos aseguran que las causas del crecimiento de las ETS son complejas y se enraízan en cambios sociales y culturales, entre ellos, la pérdida de  miedo por contraer una enfermedad considerada mortal como  el VIH: “Su solución pasa por mejorar la educación y la cultura sobre el sexo desde momentos tempranos de la formación de los individuos, por mejorar los sistemas de detección rápida y por un acceso fácil a consejo y cuidados sanitarios de toda la población sin discriminación por su pertenencia o no al sistema sanitario”.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...