Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Las enfermedades alérgicas son muy frecuentes en la edad pediátrica. Según los expertos reunidos con motivo del XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), se estima que uno de cada cinco niños en España tiene alergia, una patología cuya cronicidad podría reducirse notablemente si fuese correctamente diagnosticada y tratada por los especialistas durante los primeros años de vida.
“Muchas veces, y especialmente en la infancia, las diferentes manifestaciones de las enfermedades alérgicas (rinitis, asma, alergia alimentaria, dermatitis, etcétera) se dan de forma simultánea. El alergólogo es el único especialista que puede hacer un abordaje conjunto de todos los problemas que afectan al niño alérgico sin que éste tenga que «peregrinar» por las diferentes consultas médicas”, explica el doctor José Antonio Navarro, coordinador del comité organizador del Congreso. Por su parte, el doctor Joaquín Sastre, presidente de la SEAIC, incide en esta idea y señala que “el buen control de la enfermedad alérgica pasa por acudir a la consulta del alergólogo ante los primeros síntomas de sospecha y sea cual sea la edad del afectado”.
Existen algunas diferencias en la prevalencia de enfermedades alérgicas entre niños y adultos. “Así, por ejemplo, las alergias a los alimentos, la dermatitis atópica y el asma alérgica dentro de la alergia respiratoria se presentan con mayor frecuencia en la población infantil, mientras que las reacciones alérgicas más comunes entre los adultos son la rinoconjuntivis, otros tipos de asma y la alergia a medicamentos”, concreta el doctor Navarro.
En esta misma línea, si tenemos en cuenta el motivo de consulta en menores de 14 años, el último estudio llevado a cabo por la SEAIC revela que el trastorno alérgico con el que más frecuentemente se acude al alergólogo es la rinitis (33% de los casos) seguido de conjuntivitis (23%), asma (17%) y alergia a alimentos (10%).
La variabilidad en las manifestaciones de la patología alérgica y la edad del paciente que acude a la consulta no justifican que la atención que recibe tenga que ser la suma de varios especialistas. “El programa de formación de todos los residentes de Alergología garantiza oficialmente su total competencia en el manejo específico de los pacientes alérgicos de todas las edades. Además, poseen conocimiento sobre inmunología, neumología, dermatología y otorrinolaringología, lo que les capacita para el diagnóstico, manejo y tratamiento de la alergia como enfermedad sistémica y crónica del paciente desde que nace hasta su edad adulta”, insiste el doctor Sastre.
La “marcha alérgica”
Los alergólogos hablan de «la marcha alérgica» para designar la evolución que suelen padecer los niños atópicos a lo largo de su vida. “Los niños atópicos son aquellos que padecen enfermedades alérgicas y los problemas que plantean suelen seguir un orden cronológico que comienza durante la lactancia o la primera infancia con alergia a alimentos y/o alergias cutáneas (dermatitis atópicas, eccemas y urticarias) y continúa con alergias respiratorias (rinitis, rinoconjuntivitis) y puede llegar hasta asma. Si se recibe un diagnóstico y tratamiento adecuados desde la lactancia y la primera infancia, se podrá prevenir en gran medida este fenómeno, argumenta el doctor Navarro. La ventana de oportunidad para controlar la alergia se sitúa en la primera infancia, de ahí la insistencia de los alergólogos en que se nos derive pronto a los niños alérgicos para su correcto estudio y seguimiento”.
Esta reunión anual que acoge San Sebastián hasta el sábado y en la que participan más de 1.000 especialistas nacionales y extranjeros, estará centrada en la alergia en la edad pediátrica, un periodo fundamental en la vida en el que se manifiestan por primera vez muchas de las patologías de esta especialidad, algunas de ellas con una especial incidencia como la alergia alimentaria (leche, huevo…) o la dermatitis atópica, o con características particulares, como el asma.