Podríamos definir el queloide como una cicatriz que ha crecido de manera desmedida

Tras una lesión, el organismo reacciona formando tejido cicatricial sobre la herida para curar y proteger la piel. Lo normal es que esta cicatriz, inicialmente roja y llamativa, se difumine a medida que pasa el tiempo. Pero en el caso del queloide, el crecimiento del tejido cicatrizal resulta excesivo provocando una marca muy voluminosa, adquiriendo un aspecto abultado y rosado que no mejora con el paso del tiempo. Aunque generalmente no causa ningún problema, puede resultar ciertamente antiestética.

¿Por qué aparecen?

El queloide puede aparecer tras una incisión quirúrgica, un corte, herida o quemadura, tras sufrir varicela o acné, al colocarnos un piercing o incluso tras pequeñas lesiones, raspaduras o en el lugar donde se ha puesto una vacuna.

Entre las causas que inciden en su aparición pueden citarse factores genéticos y raciales (en las personas de piel más oscura son más frecuentes) por lo que, aunque surjan como consecuencia de una intervención quirúrgica, no influye apenas la técnica empleada ni los cuidados postoperatorios.

El aspecto de un queloide

El queloide es una cicatriz de crecimiento anormal, tanto vertical como horizontalmente, que rebasa el tamaño de la lesión original. De color rojizo, rosado o morado tiene un aspecto protuberante o con rebordes. Se pueden localizar en cualquier parte del cuerpo, pero es más común en el tercio superior del tórax y en la espalda. Por motivos desconocidos, una misma persona puede cicatrizar de forma normal en algunas localizaciones o heridas y en otras formando queloides.

Cómo se tratan

⊕ En la farmacia se pueden encontrar polímeros en forma de apósitos o cremas que ayudan mucho en la formación de cicatrices.
Inyecciones, en el mismo queloide, normalmente de cortisona.
⊕ Tratamientos con láser
⊕ La extirpación quirúrgica es generalmente el último recurso ya que puede provocar una cicatriz queloide aún mayor. Además, existen queloides que reaparecen tras su extracción.
⊕ Otros tratamientos: vendas de compresión, criocirugía, radioterapia.

¡Cuidado con el sol! La exposición al sol durante el primer año de formación del queloide hará que éste adquiera un tono más oscuro, coloración que puede ser permanente.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...