Cruz Roja aclara tus dudas
En este artículo repasamos los requisitos para donar, el proceso completo, contraindicaciones habituales y qué se hace con la sangre donada.
El 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre para agradecer a los donantes voluntarios su encomiable labor. Si te estás planteando donar, tienes que saber que hay una serie de requisitos y contraindicaciones a tener en cuenta antes de acudir al centro de trasfusión.
Aunque los llamamientos a la población para donar sangre son constantes a lo largo del año, de cara a las vacaciones son más necesarios que nunca, ya que los donantes habituales se van y se producen muchos movimientos de población en las playas.
Si te has decidido, no te llevará más de 20-30 minutos, en el transcurso de los cuales tendrás que rellenar un formulario de autoexclusión, realizar una entrevista médica, completar el proceso de extracción y dedicar unos minutos a recuperarte: en 24 horas, el organismo recuperará el volumen de líquido que tenía antes de la donación, en 72 horas, el nivel de plaquetas, y en 2 meses, el nivel de hematíes.
Después de donar, hay que esperar dos horas antes de ingerir bebidas alcohólicas y en las horas siguientes se debe evitarse el ejercicio y hacer actividades peligrosas, dado que puede ocasionar mareos. El tabaco no interfiere en la donación.
Requisitos que debes cumplir
- Según explican desde Cruz Roja, no hay que donar en ayunas, pero se deben evitar las comidas ricas en grasas.
- Se debe tener un peso superior a 50 kg, ya que la bolsa de sangre está diseñada para 450 cc, cantidad que no se puede extraer a una persona con un peso inferior.
- Se puede donar desde que se alcanza la mayoría de edad legal (18 años), dado que la donación es un acto responsable y voluntario.
- Una persona de más de 60 años puede donar si el médico lo estima oportuno, pero siempre y cuando no sea la primera donación.
- Tienen que pasar 2 meses desde la última donación, teniendo en cuenta que los hombres pueden donar hasta 4 veces en los últimos 12 meses y las mujeres 3, para compensar las pérdidas que tienen por la regla.
- Los grupos sanguíneos más comunes en la población española son el A positivo y el 0 positivo, pero el más requerido es el 0 negativo, dado que es el más polivalente y se puede utilizar para todos los grupos sanguíneos en una situación de urgencia.
Un dato curioso, si has estado en el Reino Unido por una estancia acumulativa superior a 12 meses entre 1980 y 1996, ya sea de forma continuada o intermitente o en el caso de haber recibido una transfusión en ese país, no podrás donar sangre.
Te rechazarán si…
Aunque hay muchos mitos construidos en torno a quién puede y no donar sangre, es cierto que no todo el mundo es apto para hacerlo. Por ejemplo, no podrán donar las mujeres embarazadas, que hayan sufrido un aborto o estén en período de lactancia; quienes han pasado una hepatitis B o C (no así quienes han tenido hepatitis A, que sí pueden donar); quienes tienen diabetes insulinodependiente (no así los que tienen diabetes tipo 2 y están en tratamiento con antidiabéticos orales, que sí pueden hacerlo); o quienes acaban de realizarse un tatuaje o un piercing, en cuyo caso es requisito indispensable esperar al menos cuatro meses. Las personas que convivan con enfermos de hepatitis B o C tampoco podrán donar hasta que hayan pasado cuatro meses desde la finalización de la convivencia.
Otros motivos por los que se desestimará la donación es encontrarse bajo tratamiento con antibióticos. En el caso de la vacuna de la gripe, hay que esperar 24 horas. Si es la vacuna de la hepatitis hay que esperar siete días, y en el caso de otras vacunas como la varicela o la rubeola hay que esperar 28 días. Tener el colesterol alto no te exime de poder donar. Por el contrario, medicamentos como la aspirina, los antinflamatorios, los ansiolíticos y los hipertensivos sí permiten la donación. En el caso una intervención quirúrgica, si es cirugía menor hay que esperar una semana y si es cirugía mayor, cuatro meses.
¿Qué se hace con la sangre donada?
Según explican desde Cruz Roja, la sangre donada no se transfunde tal y como se obtiene del donante, sino que se utilizan sus distintos componentes por separado en función del tipo de enfermo al que vaya destinado. Diariamente los hospitales solicitan a los bancos de sangre las cantidades de los diferentes componentes sanguíneos de acuerdo con las necesidades existentes y de ahí deben reservar unas cantidades para cubrir posibles urgencias.
- En primer lugar, se determina el grupo ABO y el Rh.
- Luego se procede a realizar una serie de análisis sistemáticos y rigurosos que garanticen la calidad del producto (análisis de VIH, hepatitis B y C y sífilis, etc).
- Una vez analizada, se fracciona, obteniendo los diferentes componentes. Estos se utilizan para el tratamiento de distintas enfermedades, como la anemia, diferentes tipos de cáncer, ante hemorragias, en la elaboración de medicamentos y otros actos médicos como trasplantes e intervenciones quirúrgicas.