Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Llevar hábitos saludables es esencial para prevenir un ictus o un sangrado en pacientes anticoagulados con fibrilación auricular. Los expertos recuerdan la importancia de un correcto control con los anticoagulantes tradicionales, al tiempo que nos descubren las nuevas alternativas terapéuticas y los pacientes denuncian las desigualdades de acceso a estos medicamentos llamados ACOD
Prevenir trombos
Un 8,5% de la población española mayor de 60 años padece fibrilación auricular (FA), la arritmia cardíaca más común y el 21% de estos pacientes está en riesgo de sufrir ictus. La anticoagulación oral crónica es el tratamiento recomendado para las personas que padecen esta arritmia cardíaca y prevenir, de este modo, las complicaciones tromboembólicas. De hecho, el tratamiento anticoagulante permite reducir de manera importante la posibilidad de sufrir un ictus, llegando al 60% en el caso de las personas con fibrilación auricular no valvular tratadas con anticoagulantes orales de acción directa. Sin embargo, según advierte la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN) en su estudio Análisis del perfil del paciente anticoagulado en España, de las 800.000 personas que reciben tratamiento anticoagulante, un 9,3% reconoce que no siempre cumple estrictamente con el tratamiento anticoagulante, olvidando a veces la medicación prescrita y cerca de un 40% de los pacientes no consigue un correcto control de su INR, por lo que el tratamiento no ejerce su efecto deseado de prevenir el ictus, la principal causa de muerte entre las mujeres y la tercera en varones. En palabras del doctor Bartolomé Beltrán, miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad, “para una persona con fibrilación auricular no valvular que esté tomando un antagonista de la vitamina K, el INR debe estar entre 2 y 3. En caso de no ser así, el paciente estaría en riesgo de padecer complicaciones como el ictus o sangrado”.
Nuevos anticoagulantes
Afortunadamente para el doctor José Vivancos, Jefe de Servicio y Coordinador de la Unidad de Ictus del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, “los hábitos y costumbres que rodean el tratamiento anticoagulante en Atención Primaria están cambiando poco a poco. Hay nuevos fármacos, el médico de Familia los conoce mejor y los introduce en su arsenal terapéutico. Pero estamos lejos de estar en una situación óptima”. Este es el balance que realizaba el doctor durante una sesión dedicada a la anticoagulación en el Congreso Anual de SEMERGEN 2016, que ha tenido lugar el pasado mes de octubre y en el que se ha constatado que los estudios de práctica clínica real confirman que el perfil de seguridad de los ACODs mejora al de los clásicos antagonistas de la vitamina K (AVK).
Programa multidisciplinar E-Quality
El programa multidisciplinar E-Quality, impulsado por la alianza BMS-Pfizer, pretende involucrar a todas las especialidades implicadas en el seguimiento y asistencia del paciente anticoagulado (Cardiología, Medicina Interna, Hematología, Neurología, Urgencias o Cirugía Vascular). A través de este programa, se pretende poner en marcha una serie de protocolos clínicos y de actuación, que permitan detectar áreas de mejora y ahondar en la formación de los profesionales sanitarios para garantizar el correcto manejo del paciente y la prevención de eventos como el ictus o la trombosis. Tal y como ha explicado la doctora Amparo Santamaría, hematóloga del Hospital Universitari Dexeus, E-Quality contribuye a “crear prácticas clínicas de excelencia que permiten la prevención, así como un diagnóstico más rápido y preciso de la trombosis, incluyendo para ello el acceso a los mejores tratamientos anticoagulantes”. En este sentido, la doctora Santamaría ha señalado que nos encontramos en una nueva era, con fármacos seguros que evitan la necesidad de realizar unos controles exhaustivos. Según ha concluido la hematóloga, “los principales beneficiados serán los pacientes, ya que así obtendrán acceso al mejor tratamiento disponible y podrán, de este modo, mejorar su calidad de vida”.
#MásTranquilo
En su constante empeño por mejorar la vida de los pacientes, FEASAN, la Federación Española del Ictus (FEI) y la comunidad científica de la mano de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), han lanzado la campaña “#MásTranquilo”, con la que se pretende concienciar a la población de que se puede llevar una vida tranquila a pesar de estar anticoagulado. Durante 2017, trabajarán conjuntamente en la formación sanitaria de pacientes anticoagulados. Esta campaña cuenta con la colaboración de Fabiola Martínez, vicepresidenta de la Fundación Bertín Osborne y gran implicada en la importancia de la formación para los pacientes y su entorno. Fabiola ha conocido de primera mano el día a día de dos pacientes anticoagulados, Ana Mª y Rafael, que le han hablado de cómo es su vida.
Desde FEASAN, recuerdan la importancia de la información para los pacientes anticoagulados: “conocer su condición les ayuda a sentirse más tranquilos y mejora su calidad de vida, consiguiendo además una mejor adherencia al tratamiento”. La formación es clave para que pacientes y familias entiendan y sean conscientes de que la anticoagulación no tiene por qué afectar a su día a día, siempre y cuando sigan las indicaciones del médico. Además, conocer los riesgos y las maneras de proceder en caso de urgencia aporta mayor tranquilidad, mejorando la seguridad en sí mismos de los pacientes.