También conocida como otitis del nadador, es la patología otorrinolaringológica más habitual durante la época estival. La otalgia, el dolor intenso en el oído, es el síntoma más frecuente.

La otitis del nadador es muy frecuente en verano ya que pasamos mucho tiempo con la cabeza sumergida en el agua (no siempre limpia) de playas, ríos y sobre todo piscinas. Además, el calor, la humedad y el resto de líquido que queda en el oído tras el baño, son el caldo de cultivo perfecto para que determinadas bacterias y, en ocasiones hongos, produzcan infecciones.

Según la Asociación Española de Pediatría entre un 80 y un 90% de niños ha sufrido algún caso de otitis. Sin embargo, explica el doctor Lucas Fito, otorrino del hospital Vithas Valencia Consuelo, los adultos con escaso cerumen, los que padecen problemas de la piel o aquellos con conductos estrechos son también muy propensos a padecer esta patología.

SÍNTOMAS

  • En ocasiones la otitis comienza con pinchazos esporádicos y otras el dolor es muy intenso y continuo, comenta el especialista. Si presionamos sobre el trago, protuberancia de cartílago que existe por delante de la entrada del conducto auditivo externo, o si tiramos la oreja hacia atrás el dolor se intensifica.
  • Otro de los signos es el enrojecimiento del conducto, también el picor interno o la supuración y la disminución de la audición.
  • La fiebre no es un síntoma habitual y, en caso de existir, es fundamental la valoración por parte del especialista.

¿Cómo se trata?

Tal como explica el doctor Fito, el tratamiento debe prescribirlo el médico y suele ser tópico con gotas mezcla de antibióticos y corticoides que se aplican directamente sobre el oído, además de analgésicos para calmar el dolor. Una vez aparece la otitis es imprescindible evitar mojar el oído durante una semana aproximadamente. “Si se produjera una sobreinfección caracterizada por el aumento de la consistencia de las secreciones y picor, podría indicar que la otitis está causada por hongos. En este caso el tratamiento adecuado son los antifúngicos junto con la aspiración periódica de las secreciones del oído por el especialista”, comenta este experto. 

Prevenir antes que curar…

  1. Secarse los oídos suavemente e inclinar la cabeza para drenar toda el agua después de cada baño.
  2. En personas propensas utilizar tapones, bandas de neopreno o gorro para el baño.
  3. Especial precaución ha de tomar quien tenga antecedentes de operación de oído o perforación timpánica.

NO a los bastoncillos 

El especialista los desaconseja “ya que eliminan la capa de cerumen que protege al oído de impurezas y patógenos”. Además, pueden producir heridas, puerta de entrada a las infecciones.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...