La Asociación Parkinson Madrid organiza el próximo martes 17 de junio, en La Casa Encendida de Madrid, la XIX Jornada de Párkinson de Inicio Temprano, que este año se centrará en “La importancia del ejercicio en comunidad”. Este encuentro anual, ya consolidado como un referente para personas con párkinson, familiares y profesionales sanitarios, ofrecerá ponencias, testimonios y un coloquio final, en horario de 18:00 a 20:30 h. La entrada es gratuita, con inscripción previa a través del teléfono 914340406 o el correo electrónico parkinson@parkinsonmadrid.org

Aunque el párkinson es una enfermedad neurodegenerativa y crónica comúnmente asociada al envejecimiento, alrededor del 30 % de los casos se diagnostican en personas menores de 65 años, e incluso puede aparecer a partir de los 20. Es lo que se conoce como párkinson de inicio temprano, una condición que plantea retos específicos, ya que muchas de estas personas se encuentran en plena vida laboral o tienen responsabilidades familiares.

Este año, la jornada de Inicio Temprano, que pone el foco en este tipo de pacientes, aborda una realidad que cada vez cuenta con mayor respaldo científico; el impacto positivo del ejercicio físico en la evolución de la enfermedad. Se abordarán sus beneficios tanto en los síntomas motores (como la bradicinesia, una ralentización progresiva del movimiento) como en los no motores (entre ellos la ansiedad, la depresión, la fatiga o los trastornos del sueño). Además, se analizará la importancia de practicarlo acompañado, en comunidad, como refuerzo del bienestar emocional, la adherencia y la motivación.

“El párkinson es una enfermedad compleja, con muchas caras. Por eso necesitamos abordajes que vayan más allá de lo puramente clínico y tengan una orientación integral. El ejercicio es hoy un pilar esencial para mantener la autonomía y mejorar la calidad de vida, especialmente en personas diagnosticadas a una edad temprana”, explica José María Sáez, presidente de la Asociación Parkinson Madrid, que inaugurará la jornada con una bienvenida institucional.

Durante el acto, la Dra. Pilar Sánchez, neuróloga y coordinadora de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, ofrecerá una ponencia sobre los efectos del ejercicio físico en la mejora de los síntomas del párkinson. “Una rutina de ejercicio constante ayuda a ralentizar el deterioro funcional y permite a las personas mantener una vida más activa, con mayor movilidad y mejor estado de ánimo. Pero es importante individualizar cada caso y contar siempre con el acompañamiento de profesionales”, destaca la especialista.

Uno de los momentos centrales de la jornada será la mesa “La importancia de practicar ejercicio en comunidad”, coordinada por Rocío López, fisioterapeuta en la asociación. En ella participarán también miembros del Equipo Deportivo Parkinson Madrid, dirigido por López y formado por personas con párkinson y voluntarias que han encontrado en el deporte no solo una herramienta terapéutica, sino también un espacio de socialización, empoderamiento y motivación. 

El deporte en grupo es mucho más que ejercicio. Es un espacio donde sentirse parte de algo, donde compartir, donde ver que no estás solo. Nos ayuda a sostenernos entre todos”, cuenta Rocío López, que también coordina la comisión de ejercicio físico intenso de la entidad. 

Recientemente, la revista Neurology publicaba un estudio que refuerza la importancia del ejercicio físico en personas con párkinson. Investigadores de la Universidad de Sídney analizaron a 231 pacientes que realizaron actividad física supervisada por un fisioterapeuta y, en la mayoría de los casos, se observó una mejora significativa en su calidad de vida. Por su parte, la Universidad de Maryland ha llevado a cabo investigaciones centradas en ejercicios con cintas de correr y estiramientos, que han demostrado mejoras en la velocidad de la marcha, la fuerza muscular y la forma física de los participantes.

Los estudios coinciden en que la actividad física contribuye de manera decisiva a mejorar la movilidad, la autonomía en las actividades cotidianas y el bienestar emocional de las personas con párkinson. Además, ayuda a reducir la sensación de aislamiento y el estigma asociado a la enfermedad. 

“No todos los pacientes con párkinson tienen los mismos síntomas ni evolucionan igual. Por eso es importante contar con fisioterapeutas y equipos especializados que ayuden a personalizar los ejercicios”, explica Rocío López, quien recuerda también la importancia de coordinarse con el equipo neurológico y las asociaciones de pacientes.

Tras las ponencias y testimonios, la jornada finalizará con un coloquio abierto al público, para compartir preguntas y reflexiones. 

Únete al Equipo Deportivo Parkinson 

El Equipo Deportivo Párkinson Madrid está formado por un grupo de personas con párkinson y voluntarias que pretenden fomentar el ejercicio físico entre las personas que sufren la enfermedad de Parkinson. Su reto es superarse y demostrar que personas afectadas pueden alcanzar metas al mismo tiempo que sensibilizan sobre esta patología. Los interesados en formar parte de este equipo podrán inscribirse de forma gratuita en cualquiera de las disciplinas deportivas disponibles: atletismo, tenis de mesa, senderismo o pádel, escribiendo un correo electrónico a equipodeportivo@parkinsonmadrid.org o llamando al 914 340 406.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...