Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Lesionados medulares: una terapia celular pionera en Europa permitirá iluminar la vida de muchos pacientes
Que tenemos una Sanidad puntera es algo que viene refrendado por muchos logros en nuestro país. Esta vez el éxito viene de la comunidad de Madrid, donde un equipo multidisciplinar del Hospital Puerta de Hierro acaba de desarrollar una terapia celular pionera en Europa, que permitirá iluminar la vida de muchos pacientes con lesión medular.
“Cuando viene el tío de la bata blanca y te dice que no vas a volver a caminar y a levantarte de una silla de ruedas se te cae el mundo encima”. Así se expresa Andrés Herrera, paciente de 39 años con lesión medular desde 2006 y uno de los primeros en recibir en ensayo clínico una nueva terapia revolucionaria que está cambiando la vida de los pacientes con lesión medular. Cinco años después nos cuenta cómo ha conseguido dar 32 pasos y cómo ahora tiene claro que volverá a caminar. Rafael Ramírez, de 47 años y que sufrió un accidente laboral en 2002, también nos cuenta cómo ahora puede dejar su silla de ruedas en el coche y desplazarse con muletas, o cómo ya puede entrar en el baño sin la silla, con la autonomía que ello supone. “Es todo diferente el sol es diferente, la noche es diferente, la gente es diferente, pero con la nueva terapia, el que ha cambiado he sido yo, ahora tengo todas las ganas de salir adelante”, comenta Juan Carvajal, de 45 años y lesionado en el año 2000.
Todo es gracias a una terapia celular pionera en Europa y desarrollada íntegramente por un equipo multidisciplinar del Hospital Puerta de Hierro de Madrid. Ahora, tras 20 años de investigaciones y la publicación de cuatro ensayos clínicos dirigidos por el doctor Jesús Vaquero, Jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, la Agencia Española del Medicamentos ha dado su autorización para tratar a pacientes con el nuevo fármaco NC1 desarrollado a partir de las células del propio paciente. “Aunque hoy por hoy la lesión no se puede curar, sí podemos mejorar la calidad de vida de los pacientes. Cuando logramos cosas pequeñas para nosotros, para ellos es un mundo. Yo recuerdo a pacientes que me decían: no sabe usted lo que para nosotros significa sentir una caricia donde antes no se sentía nada”, comenta el doctor Vaquero, quien aclara que a día de hoy no se puede hacer frente a la gran demanda que existe, ya que hay que tener en cuenta que “al utilizar células autólogas del propio paciente desde el principio, nos encontramos con la dificultad de comercialización, lo cual que condiciona nuestros objetivos”.
David Serrano (45 años y lesionado en un accidente de tráfico en 2002): “Sólo puedo sentir gratitud ante la devoción y las ganas del doctor Vaquero por mejorar nuestro nivel de vida y nuestra felicidad”.
En qué consiste
Esta terapia se engloba dentro del Plan de Terapias Avanzadas puesta en marcha por la comunidad de Madrid, que utilizan células, genes o tejidos como medicamentos para abordar enfermedades para las que no existen medicamentos tradicionales.
Se trata de una técnica personalizada, ya que se realiza con las células del propio paciente y de acuerdo a las características en neuroimagen de cada lesión. La intervención consiste en extraer al paciente células madre mesenquimales, tratarlas en una sala de producción celular (sala blanca) y a continuación, inyectar el medicamento generado en el lugar exacto de la lesión medular o en el líquido cefalorraquídeo.
El proceso es el siguiente: en quirófano se extrae médula ósea del paciente. La médula extraída se deposita en una bolsa con cierre hermético y se traslada a una sala blanca o sala limpia (se denomina así por sus condiciones ambientales especiales que minimizan el riesgo de contaminación durante los trabajos). Aquí se separan las células madre cromales y se cultivan durante varias semanas para lograr su multiplicación. Cuando el cultivo está a punto, se prepara el medicamento compuesto por las células madre y el plasma sanguíneo del propio paciente como suporte. Este medicamento se envasa en microjeringas y se traslada al quirófano, donde se inyectará en zonas dañadas de la médula espinal y también en el líquido cefalorraquídeo que las rodea. Al cabo de 3 meses el paciente recibe una nueva dosis de recuerdo a través de una punción lumbar: 30 millones de células extra que ayudarán a la regeneración medular. La primera fase habrá concluido, pero aún quedará mucho trabajo de rehabilitación necesario para activar los músculos dormidos.
Otro mundo para los lesionados
Los resultados obtenidos en los pacientes tratados en los ensayos clínicos previos, y que se espera que se repliquen en los pacientes que se empezarán a tratar a partir de esta autorización, incluyen mejoría de la sensibilidad y la espasticidad (rigidez muscular), mejoría del control de esfínteres en un porcentaje elevado de pacientes, así como mejorías en la función sexual y dolor neuropático (percepción anormal del dolor) en algunos casos. También se ha registrado una ligera mejoría en la función motora de algunos pacientes.
El primer año se tratarán a 30 pacientes con lesión medular y se ampliará progresivamente tras la evaluación de los resultados
30 pacientes el primer año
Durante el primer año, la Agencia Española de Medicamentos ha autorizado el tratamiento de 30 pacientes con lesión medular incompleta por daño vertebral a nivel dorsal o lumbar y determinadas lesiones medulares completas dorsales y lumbares y se llevará a cabo en las instalaciones y por profesionales altamente cualificados del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. En los siguientes años se podrá ampliar progresivamente el número de pacientes elegidos por un Comité de Selección Multidisciplinar, en un proceso que queda condicionado a la presentación de informes periódicos y de evaluación de los resultados.
En España se estima que la paraplejia traumática presenta una prevalencia en torno a los 50.000 pacientes y muestra una incidencia creciente, que oscila entre los 800 y los 1.000 nuevos casos al año.
Beneficios de la práctica físico deportiva
- Para lograrbeneficios en la condición cardiorrespiratoria y la fuerza muscular, deben realizarse al menos 20 minutos de ejercicio aeróbico de intensidad moderada a vigorosa 2 veces por semana, y 3 series de ejercicios de fuerza para cada grupo muscular principal, a una intensidad moderada a vigorosa, 2 veces por semana.
- Para mejorar la salud cardiometabólica, se sugieren al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico de intensidad moderada a vigorosa 3 veces por semana. Entre las opciones para cumplir dichas recomendaciones, suelen encontrarse la ergometría de brazos o silla de ruedas, el entrenamiento de resistencia en circuito, el ciclismo manual, el entrenamiento en tapiz rodante, o también deportes como el baloncesto, tenis, rugby o esgrima en silla de ruedas.
- En todo caso, hay que adaptarse a cada persona en función de la capacidad musculoesquelética resultante de las lesiones neurológicas. Por ejemplo, en personas que pueden caminar, donde la falta de habilidades en silla de ruedas limita la participación, podría apostarse por la natación, el ciclismo manual o las formas adaptadas de entrenamiento en circuito.
- Mientras, podría fomentarse el desarrollo de habilidades en silla de ruedas en aquellos clientes que caminan con ayudas técnicas como muletas, bastones o andadores.
- Asimismo, en usuarios de silla de ruedas, para evitar lesiones por el uso excesivo de las extremidades superiores asociado a su empuje, conviene variar las típicas actividades y hacerles ejercitarse a lo largo de su vida tanto en climas cálidos y fríos como en espacios interiores y exteriores, lo que incluye opciones como el esquí alpino, la vela, el surf o el esquí náutico..